Natalia Aguilar, integrante del movimiento Somos Equidad, nos cuenta sobre la exposición que busca visibilizar el rol de las mujeres latinoamericanas en el fútbol y se presentará en el Parque de la Estación del 23 al 26 de noviembre.
Vamos a hablar con Natalia Aguilar, que es integrante del movimiento Somos Equidad, de esta propuesta. Natalia, ¿cómo estás?
Muy bien, acá, contenta, porque ya esta semana aterrizamos en Argentina con esta exposición que, como tú dices, busca reconocer el rol de las mujeres en el fútbol.
Contanos un poquito primero sobre el proyecto Somos Equidad, por favor.
Bueno, el movimiento Somos Equidad es un movimiento que nació este año en el marco del Mundial Femenino, es un movimiento que busca amplificar y que reconozca toda esa labor que durante muchos años mujeres que hacemos parte del ecosistema del fútbol venimos realizando. Este movimiento es transición de un proyecto que hace dos años se viene trabajando en siete países de América Latina, que lleva el mismo nombre, Somos Equidad.
Este proyecto es un proyecto de fútbol para el desarrollo, de fútbol para la transformación social. Lo que busca este proyecto es que en organizaciones que trabajan fútbol para el desarrollo y fundaciones que trabajan fútbol para el desarrollo en toda América Latina se fortalezcan las metodologías de género. Los niños y las niñas que reciben metodologías en fútbol tengan también y reciban un mensaje de género y de equidad dentro del fútbol. Que estas mismas organizaciones también internamente se fortalezcan y fortalezcan ese rol de las mujeres que hacen parte de la organización.
Ha sido un proyecto tan poderoso, tan potente, con unos resultados tan positivos en todo el continente que este año decidimos volverlo movimiento. Quisimos aprovechar la coyuntura del mundial, quisimos aprovechar todo este crecimiento que ha tenido el fútbol femenino a nivel mundial y este año entonces lo volvimos movimiento. Hemos estado realizando una serie de acciones y actividades para darlo a conocer en todo el mundo.
Estos siete países son países donde todos tienen un desarrollo de fútbol femenino. En algunos están naciendo, en otros está más consolidado. ¿Cómo es la realidad de cada uno de estos siete países, Natalia?
Exactamente, hay unos que están en proceso de desarrollo. Si bien en toda América Latina el fútbol femenino está en un proceso, hay unos, como tú dices, países que de pronto están avanzando un poquito más rápido. Estamos en Colombia, que hemos visto un crecimiento bastante importante, también muy alineado con todos los resultados que Colombia ha tenido a nivel deportivo en el fútbol femenino. El año pasado, subcampeonas del mundo con la selección Colombia femenina sub-17, este año los resultados también en el mundial de mayores. Otros países vienen en crecimiento, estamos en Costa Rica, en Perú, este proyecto también está en Argentina, en Chile. Cada país tiene su realidad.
Lo que buscamos es a través de estos proyectos de transformación social enviar ese mensaje: la cancha es para todos y para todas. Ese es el mensaje que se quiere llevar, muy alineados con la realidad de cada país y con el crecimiento deportivo en el fútbol femenino de cada país.
¿Cómo es la muestra? ¿Cómo pensaron esta muestra? Porque supongo que es una muestra que da un muestrario de cómo se está desarrollando en cada uno de los países el fútbol femenino, pero también imbricado con la cuestión social. ¿Cómo la pensaron?
De este proyecto que se viene desarrollando hace dos años, mujeres, doce mujeres aproximadamente que hacen parte de ese proyecto en enero, tomaron un taller de narrativa audiovisual con una fotógrafa profesional. Fue muy bonito porque esta fotógrafa profesional no tiene mucha cercanía con el fútbol, también lo hicimos con esa intención. Se hizo un taller de narrativa audiovisual donde participaron futbolistas profesionales, periodistas y líderes sociales y entrenadoras que hacen parte de este proyecto en toda América Latina, que trabajan con comunidades vulnerables donde el acceso no es fácil.
Hicimos este taller de narrativa audiovisual para que a través de la fotografía todas estas mujeres contaran, a través de su ojo, cómo veían ellas el rol de las mujeres en el fútbol. Salieron resultados preciosos, maravillosos, con fotos súper bonitas tomadas con el recurso que cada una tuviera en sus territorios. Decidimos, gracias a ese resultado tan bonito, mostrar estas fotos al mundo.
Esta no es una típica exposición de fotos enmarcadas. Las fotos están impresas en tela, telas a gran escala de 3×3, 4×3. Las personas que asistan a la exposición verán la magnitud de estas fotografías. Tenemos fotos de diferentes contextos: comunidades indígenas en Costa Rica y otros. Es muy bonito porque muestra la realidad de muchos lugares de América Latina, gracias a mujeres que no son fotógrafas y que hicieron un trabajo muy bonito para dar a conocer lo que ellas vienen realizando en sus territorios.
Estamos charlando con Natalia Aguilar, integrante del movimiento Somos Equidad, organizadora de esta exposición llamada «En la cancha Mil mujeres, mil historias». ¿Habrá alguna protagonista de todo este asunto: fotógrafa, futbolista, periodista para interactuar con la gente?
Sí, del 23 al 26 de noviembre en el Parque de la Estación en el barrio del Abasto. El 23 es la inauguración, donde habrá un recorrido con una de las fotógrafas y también una fotógrafa profesional. Tendremos diferentes recorridos con personas del ecosistema del fútbol en Argentina. Por ejemplo, con Gran Hangar, una organización que trabaja con personas con discapacidad. Otro recorrido con Lucila Sandoval, pionera del fútbol femenino en Argentina. El 25, Día Internacional de la No Violencia contra las Mujeres, tenemos un recorrido con La Nuestra, un movimiento haciendo cosas poderosas en Buenos Aires.
Durante todos estos días habrá actividades muy puntuales para que la gente conozca cada foto y la historia detrás de ellas, a través de personas del fútbol. El 23 también tendremos una rueda de prensa con mujeres importantes del fútbol en Buenos Aires y una representante del movimiento Somos Equidad para que en Argentina conozcan más sobre el movimiento.
Luego de la presencia en Buenos Aires, ¿sigue de gira la muestra?
Sí, la respuesta ha sido muy positiva. Inauguramos en Bogotá en julio, luego estuvimos en Australia durante el Mundial Femenino, después en Sevilla en el World Football Summit. También tuvimos una muestra más pequeña en el marco de las Libertadores Femenina en Colombia. Ahora estaremos en Buenos Aires y estamos en proceso de organizar la agenda para 2024, con la idea de seguir recorriendo el mundo. Cerrar el año en Buenos Aires es un sueño por la importancia del fútbol en Argentina.
Quería preguntarte por una particularidad de la muestra que tiene que ver con la preponderancia del movimiento feminista en Buenos Aires y Argentina, de avanzada en cuestiones de agenda. ¿Qué proyección le ves a ese espíritu de evolución permanente que tiene la agenda feminista en interacción con esta muestra? ¿Qué opinas sobre el tema de fútbol femenino?
Vamos a tener conversaciones con mujeres del enfoque feminista en Buenos Aires. Creemos que es importante contar la historia del fútbol a través de sus voces. Ellas han contado su historia desde diferentes enfoques y hay una oportunidad grande de contar la historia del fútbol y de las mujeres a través de ellas. Ellas vienen luchando para reconocer el rol de las mujeres desde todos los ámbitos. Por eso consideramos importante este momento y llevar esta exposición a Argentina. Los movimientos feministas allá son poderosos y pueden ser aliados importantes para dar a conocer la exposición y el movimiento, que tiene muchas acciones en marcha. Es importante alinearnos con ellas para dar un impulso interesante a nivel Latinoamérica.
Excelente iniciativa que tendremos entre nosotros del 23 al 26 de noviembre. Se trata de la exposición «En la cancha, mil mujeres, mil historias». Era Natalia Aguilar, integrante del movimiento Somos Equidad, organizadora de esta exposición fotográfica que llega a la Argentina entre el 23 y el 26 de noviembre en el Parque de la Estación.