Sisa Quinteto: La Cooperativa Musical que Revoluciona el Sonido Latinoamericano

Sisa Quinteto: La Cooperativa Musical que Revoluciona el Sonido Latinoamericano

El grupo Sisa Quinteto se prepara para el lanzamiento de su segundo disco, «Para Hacer Fuego», con un concierto programado para este jueves 24 de agosto a las 21 horas en el Cultural Morán, ubicado en Pedro Morán 2147. El quinteto está compuesto por cinco talentosas mujeres: Florencia Marino en violín, Florencia Knoblood Beats en guitarra, Florencia Cañón en bajo, Marcela Nigue Aki en batería y percusión, y Mariana Hernández en voz. En esta presentación especial también participarán invitados como Flor Bogadilla y una cuerda de candombe.

– Bueno, contanos un poquito la historia del grupo, porque ya tienen, este es el segundo disco de ustedes.

Exacto, sí, este es el segundo disco, nosotros venimos trabajando juntas hace aproximadamente siete años, convocadas un poco por nuestro interés, por la música latinoamericana, la música de nuestra América, principalmente por los ritmos de Argentina, de Brasil y de Perú. Comenzamos haciendo nuestras versiones de temas tradicionales que nos gustaban, que nos conmovían, y luego de dos años de ese proceso de conocernos, de estudiar juntas, decidimos que la identidad de nuestro grupo, de nuestra cooperativa musical, fueran nuestras propias canciones, inspiradas en estos ritmos que te menciono, que nos convocan, pero con la premisa de realizar nuestras propias obras, que cada una venía componiendo de manera individual, y las acercamos al grupo con la intención de trabajar el arreglo colectivamente, en la práctica, en los ensayos.

– Bien, bien. ¿De dónde vienen ustedes vos con el violín? ¿Venís a hacer música popular? ¿Cómo es tu historia?

Mira, yo comencé estudiando en el Conservatorio de la Ciudad de Buenos Aires, luego terminé, dejé de estudiar un tiempo y después retomé en Esnaola, de donde egresé con el título de Magisterio, y bueno, la formación es académica, repertorio académico, pero siempre interesada en los ritmos populares, principalmente en mi caso el tango, donde en Esnaola teníamos espacios para poder participar de ensambles de música ciudadana. Y después, interesada por el folclore también, es que nos reunimos con Nige Aki, la percusionista, y de esa forma, bueno, a dúo pensábamos en un instrumento armónico, y ahí yo conocí a Flor, la guitarrista, que también es de CABA, aunque Nige y yo ahora vivimos en el Conurbano, en zona noroeste, en el Partido 3 de Febrero. Luego conocimos a Flor, la guitarrista, Flor Noblovitz, y formamos la primera célula de Sisa, el trío. Luego se sumó Marian, la cantante, que conocía a Flor de los cursos de formación de música popular brasilera en Curitiba. En ese momento también convocamos a otra bajista, Nina Rigi, que estuvo los dos primeros años en el conjunto, y luego en otra búsqueda musical participó de otros proyectos. Ahí es cuando convocamos a Florencia Cañone, que es de Chivilcoy, pero vive en CABA. Ella es de la EMPA, la Escuela de Música Popular de Avellaneda, en Provincia de Buenos Aires. Así es como, desde diferentes lugares, fuimos reunidas por el interés en este espacio.

– Bien, bien, estamos charlando con Flor Marino, violinista de Sisa Quinteto. Sisa Quinteto es un quinteto puramente acústico, diría yo, Femenino, ella está en violín, hay guitarra, hay bajo, bueno, hay bajo eléctrico, pero con espíritu de contrabajo, si se quiere, Batería y percusión y voz de Mariana Hernández. ¿Sabes qué me llamó la atención también? Del disco, que está muy bueno, es un EP, es un disco de cinco temas, y cada una aporta un tema. Eso me llamó la atención también, digo, acá hay como una democratización entera, De los arreglos, pero también del reparto de autorías.

Tal cual, sí, sí, en este caso, al ser cinco las integrantes, corresponde justo el quinteto, así que bueno, se fue dando que tenemos en realidad un listado de diez canciones, dos de cada una de nosotras, y seleccionamos cinco para esta primera etapa de lanzamiento, para este primer EP. Siempre en búsqueda del equilibrio, como decías vos, de la democratización de la palabra y que este sea un espacio igualitario para todas, donde todas lideramos en cierto aspecto de lo que implica trabajar juntas.

– Estabas hablando de que este disco es un EP, pero «Creciente», el anterior, ¿también es un EP?

«No, Creciente ya tiene nueve temas.»

«Nueve, perdón, estoy viendo acá, claro.»

«Sí, sí. «

«No puse ‘Seymour’, viste que te aparece abajo, ‘ver más’ y no, claro.»

«Sí, sí, sí. Creciente, en ese caso, son nueve temas. Quizás ahí, bueno, fue, hay algunas composiciones que sí son colectivas netamente, también hay composiciones mías, de Flor Noblovis, la guitarrista, y de Nige Aki, la baterista. En este EP buscábamos que también puedan aportar las canciones otras compañeras del quinteto, y bueno, llegamos a ese equilibrio donde cada una pudo tener su voz poética y musical en este nuevo lanzamiento.»

– ¿Y por qué apostaron en esta ocasión a algo más corto?

«En realidad nosotras queremos lanzar la segunda parte también, pero por cuestiones también de realización, de dificultades A la hora de, como artistas, poder financiar nuestro trabajo, poder tener el tiempo y la dedicación para arreglar las obras como a nosotras nos gusta. Nos pareció más prolijo y más realizable hacerlo en dos etapas. En estas diez obras que yo te comento, donde dos corresponden a cada una de nosotras, decidimos seleccionar cinco para esta primera instancia. Así que seguramente el año que viene estemos preparando la otra parte, este lado B de este primer EP.»

– Vos recién enumerabas y explicabas de dónde venía cada una de las integrantes del grupo, pero cada una de las integrantes tiene su propio bagaje musical. ¿Cuáles son las influencias que tienen cada una y qué es lo que aportan a la banda?

«Sí, tal cual. Quizás puedo hablar más desde lo que me toca a mí, pero obviamente conociendo también la trayectoria de mis compañeras. Todas en realidad venimos estudiando constantemente y siempre nuestro motor es la música latinoamericana. Por ejemplo, en mi caso, junto con Nige, Flor y Marian, hemos participado de los cursos de Curitiba en diferentes momentos del año. Todas seguimos estudiando de alguna forma u otra. Ahora estoy en la UNSAM, en la Universidad de San Martín, en la diplomatura de tango. Las compañeras están estudiando en la EMPA, especializándose en folclore, y siempre participando de diferentes ensambles. Por ejemplo, Flor, la guitarrista, viene estudiando capoeira, participando de espacios comunitarios con perspectiva en capoeira. Nige viene formándose también constantemente ahora con un profesor de percusión en algunos ritmos específicos que aportan también a los nuevos arreglos. Así que, bueno, constantemente buscando y compartiendo con otros colegas para enriquecer nuestras producciones.»

– El trabajo de creación de las canciones, ¿cómo lo hacen? ¿Ya llega alguna de las integrantes con el tema armado y ustedes aportan? ¿O el tema ya está armado y después en la sala se toca y se perfecciona? ¿Cómo lo trabajan?

«Sí, hay diferentes instancias en las que llegan las canciones. En Creciente hay dos canciones que son de creación colectiva, en estas son como otro tratamiento, porque bueno, yo en un momento acerqué una melodía nordestina en tres etapas y a partir de una de esas frases es que, entre todas, comenzamos a darle forma, pulir el ritmo y agregarle la palabra y luego las diferentes secciones rítmicas que propone la canción, en este caso, Sisa, es de la que estoy hablando. Para quienes escuchen luego el disco “Creciente”, este es uno de los primeros trabajos que hicimos colectivamente. Pero también están las canciones que llegan ya compuestas por cada una de las integrantes. A veces esas canciones llegan netas, con su armonía, con su letra, con su melodía, con sus partes, y el quinteto lo que hace es adaptarlas para cada instrumento y generarle nuevos climas, nuevas propuestas. Otras canciones quizás llegan con una idea más elemental, por ejemplo, un toque de percusión de coco, con una letra, con un coro, con una melodía, y luego entre el quinteto le encontramos qué acordes pueden acompañar esta propuesta, qué cortes podemos hacer, qué voces podemos armar para este coro. Entonces van llegando en diferentes instancias.»

– ¿Cómo va a ser el show? Contanos un poquito. Tiene que ver, por supuesto, con la presentación de estos cinco temas y me imagino que también parte del álbum anterior,

«Exacto, sí. Vamos a compartir en principio algunos temas de Creciente. El show lo va a abrir Lautaro Matute con temas de autoría. Y bueno, vamos a compartir algunos temas de Creciente, luego los temas del nuevo EP y cerraremos también con temas de Creciente, junto con Flor Bobadilla como invitada en ‘Álamo Sereno’. Y va a haber tres tamboreras que forman parte de una cuerda de candombe que han grabado también en el disco para el tema ‘Templanza’. También va a estar compartiendo con nosotras Chave Preta, que es bailarina. Ella viene compartiendo con nosotras hace unas cuantas fechas y está formando parte también de nuestra propuesta escénica.»

Hago la invitación, este jueves 24 de agosto a las 21 en un lugar muy lindo como el Pedro Morán. Ahí en Pedro Morán 2147, entradas a través de PassLine. Flor Marino, violinista de Sisa Quinteto. Interesante. Búsquenla. Están en Spotify. Está el primer disco. Ya va a aparecer este EP, que obviamente es nuevo, pero ya estará en plataformas.

Comentarios

No hay comentarios aún. ¿Por qué no comienzas el debate?

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *