«Al Taco» Historia del Rock Argentino Hecho por Mujeres, 1954-1999

«Al Taco» Historia del Rock Argentino Hecho por Mujeres, 1954-1999

El libro «Al Taco» es una obra fundamental que realiza un profundo y detallado recorrido por la historia del rock argentino desde una perspectiva femenina. Escrito por Carolina Santos, Gabriela Zey y Silvia Arcidiácono, y editado por Gourmet Musical, este texto cubre desde 1954 hasta 1999, documentando la presencia y contribución de las mujeres en este género musical. En esta entrevista, Gabriela Zey cuenta el arduo proceso de investigación y algunos de los hallazgos más emocionantes.

Así digamos, te lo cuento como rápido, pero Carito Santos, Carolina Santos, se compró muchísimos libros, ella estaba haciendo otro trabajo de investigación sobre rock y compró toda la bibliografía que existía sobre la historia del rock argentino y se dio cuenta que había muy pocas mujeres y nombradas como esporádicamente, eso la llevó a lo que se inicia para nosotras el objeto de estudio que es ¿Por qué no hay una genealogía? ¿Por qué no hay un recorrido de las mujeres? ¿Por qué se las nombra como al pasar o empieza y termina una cosa y vos no sabés qué es lo que pasó con esa mujer?

Entonces lo fue a ver a Leandro Donoso y Donoso le dijo, sentate a escribir ya, porque es verdad que en ese momento no había nada. Después, bueno, en estos seis años aparecieron Gracias al Cielo, el libro de Romina Salenato, nosotros hablamos con ella también exactamente, también apareció el de María Rosa Yorio, también apareció la autobiografía de Gabriela Parodi, considerada como la primera rockera. Nosotros tiramos bastante más de la cuerda porque nos pareció que había de hecho todo un inicio que no estaba contado y que existía y llevó muchísimo tiempo reconstruirlo.

Nos ayudó muchísimo un periodista que ya venía investigando el tema, se llama Víctor Tapia, y Víctor es como un fanático de la década del 50 y él nos dijo, no, no, no, chicas, no empezó en el 60, están en el 50 las mujeres. Desde el minuto cero que el rock llega a la Argentina hay una voz de mujer grabándolo.

Ustedes pasaron recién el de Olga Lee, pero yo les quiero recordar que en paralelo, la primera, el primer registro de «Rock Around the Clock» de Bill Haley lo hace otra mujer, argentina, cantante y música que después varias generaciones bailaron boleros y se enamoraron perdidamente gracias a su voz que es Estela Raval.

Exactamente, con la misma orquesta, La orquesta de Tulio Gallo también, claro. Entonces, bueno, digo, está eso y está este bolero que encontramos nosotras también de una artista del jazz, pero que esto era un blues y era compuesto por ella íntegramente y que solo se puede encontrar hoy en día en YouTube en una película que se llama «Días de Odio» de Torré Nilsson, bueno, Luis Blue está cantando un blues que se llama «Porque Eres Mi Hombre», eso data del año 1954. Luis Blue, cantante, pianista, extraordinaria, muy buena, una de las figuras más importantes del jazz de la Argentina.

Es decir, a ver, ¿por qué me detengo en todos estos datos? La realidad es que nosotras tomamos conciencia y tratamos de demostrar que el recorrido de la mujer en la historia del rock argentino es una trama, no es una cosa separada. Hay una genealogía, hay un inicio, un desarrollo y una historia en constante evolución igual que con los hombres. Entonces eso no existía, esa investigación no estaba y nosotras, entre tres nos demoró seis años poder hacerla y fue buscar por todos lados, muchas de ellas lamentablemente no pudieron contarnos su historia porque no estaban ya entre nosotros. Hubo una reconstrucción a través de sus amigos, de sus músicos, tratamos de hacerlas hablar a ellas, la historia está en quien la hizo, nosotras somos un medio, pero lo interesante era eso.

Incluso Gabriela, cuando hablas de genealogía, cuando hablas de trama, también en los sesenta, porque la presencia hace ya sesenta años, del club de clan, tiene también una presencia femenina importantísima con Jolilán, con Violeta Rivas, con Cachita Galán, digo, los sesenta también tienen presencia.

Los sesenta están llenos de mujeres, y aparte, una cosa que a mí me encanta remarcar, pero simplemente como reflexión. En la década del 50 una mujer que se subía a un escenario a cantar rock no cantaba ni tango ni folclore, era lo mismo que decir prostituta. Y ahí teníamos, por ejemplo, una frontwoman, una de las primeras frontwomen, que se llama Nelly Dorff, que está viva, y que estamos en permanente contacto con ella. Que era su padre el que la llevaba y la acompañaba además. En los sesenta, la mujer gana otro terreno, que es el terreno de estar en programas de televisión, en festivales, hay una década donde la mujer pasa de estar totalmente excluida de la escena del rock, a ser parte de la escena del rock, del beat, del twist.

Eso es importantísimo, todas las chicas que se pusieron al hombro de esa tarea en el club del clan, que son muchas veces negadas. Y después encontramos un caso que es una maravilla absoluta, que se llama Mary Mitchell, que a fines de los sesenta, no solo que graba un disco, sino que casi todas las letras son de ella, y son letras donde ella directamente son una provocación, porque habla de una mujer que llega con el pelo a la San Fanzón, montada en una motocicleta y en pantalones. Cuando en la década del 50 el pantalón, por ejemplo en Rosario, fue una prenda prohibida para el uso en las calles.

Estamos tratando de hacer toda una reconstrucción histórica del rol de la mujer y lo que implicó todas estas pioneras.

Nosotros, las tres nos dividimos en la investigación, Silvia fue la especialista en punk y en heavy metal, hizo un trabajo muy interno con la historia de Trixie, de Mónica Vidal. Nosotras somos de Quilmes, las tres íbamos al colegio juntas, y en Quilmes surgió el primer grupo punk integrado por mujeres que se llamó Exheroica. Patra Ariño, con Norita Diegues en la batería, Nancy Cintioni en el bajo, Analia Rizzi en voz y guitarra. Ellas eran las primeras mujeres que hacían punk en el país como grupo.

Dentro del libro hay historias muy impresionantes, tratamos de nombrarlas a todas. Toda la historia de Trixie está contada, Trixie fue la que desapareció en la selva boliviana. Tratamos de no olvidar a ninguna. Lo importante de los ochenta es que se abren las experiencias estéticas, recitales, muestras, performances y se encuentran espacios nuevos donde el rock en todas sus versiones tiene lugar.

Hubo una prohibición de escuchar y de pasar música en inglés por la guerra de las Malvinas que permitió el desarrollo del rock nacional. Las Viudas e Hijas de Rock & Roll tocaron en el Luna Park, primer grupo femenino en llenarlo, es un hito.

Nosotras pensá que le dimos voz también a las mujeres que jamás habían entrevistado o las entrevistaron en su momento y chao. El libro tenía que tener un corte, 1999 estaba bien porque entendíamos los sucesos. A partir del 2000 necesitarían todo otro libro. sería como una falta de respeto a las artistas.

El libro es todo texto, con casi ni espacio porque había mucho que decir. Nos dividimos tareas para poder abordarlo todo, cobramos perspectiva de género en el relato. Muchas nos agradecieron por recordar su historia, y varias volvieron a agarrar la guitarra.

Al Taco, Historia del Rock Argentino hecho por Mujeres, 1954-1999 es una historia en construcción, nos queda mucho por investigar, sobre todo en otras provincias.

Felicitaciones por el libro y a disfrutarlo.

Comentarios

No hay comentarios aún. ¿Por qué no comienzas el debate?

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *