Huellas en la Escuela: 15 Años de Preservar el Patrimonio Histórico en los Colegios

Huellas en la Escuela: 15 Años de Preservar el Patrimonio Histórico en los Colegios

El programa impulsado por el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, celebra su aniversario destacándose en la recuperación, organización y difusión del patrimonio cultural en las instituciones educativas.

Normalmente hablamos de cosas que suceden, por ejemplo, la otra vez hablábamos de la recuperación de planos del Teatro Colón, por ejemplo, sucedió en una escuela. Y después, el rescate de la correspondencia de Domingo Faustino Sarmiento con Manicolay de Caprile, también sucedió en una escuela. Contanos un poco qué es, porque yo lo dije medio por arriba, pero la verdad que estamos charlando con vos para que nos lo cuentes con propiedad, qué es Huellas en la Escuela específicamente.

Matilde Pirovano: Perfecto. Tu primer resumen fue impecable. El programa Huellas llega a las escuelas para recuperar el patrimonio, ponerlo en valor y difundirlo. Se hace un trabajo en conjunto, es decir, comunidad educativa, directivos, alumnos y el asesoramiento del programa Huellas. La idea es lograr ese acercamiento al patrimonio y poder conservarlo y darle el valor que tiene para utilizarlo como base genuina de nuestra historia. Porque son, como dijiste vos, las cartas de Sarmiento a Macaprile, o los planos del Teatro Colón son documentos reales, es decir, palpables, que realmente nos muestran por dónde pasó nuestra historia. Y nos permite, como siempre en nuestra historia, proyectar el presente y el futuro.

– Claro, claro. ¿Y cómo es la dinámica? Porque yo estaba viendo en el informe que recibimos que las escuelas cada vez abren más las puertas a estas cosas. ¿Cómo es la dinámica del programa?

Matilde Pirovano: Bueno, por ejemplo, una escuela encuentra un patrimonio especial que no sabe si es real, no es real, o de qué época es, entonces nos convoca. Nosotros vamos, nosotros tenemos un equipo formado por conservadoras y museólogas, entonces vamos directamente a estudiar ese documento o ese elemento. Porque no necesariamente son solamente documentos, tenemos elementos mobiliarios, edificios, nuestras escuelas son ricas en patrimonio. Y se hace todo un estudio en conjunto y a partir de eso se reconoce la autenticidad del documento o del elemento. Muchas veces las escuelas quieren armar núcleos museísticos dentro de la misma escuela y con los elementos y con nuestro asesoramiento los podemos confeccionar. Lo mismo pasa con los archivos. La organización de un archivo histórico también demanda toda una serie de pasos para conservar realmente bien esos documentos y no se alteren. Lo más común es digitalizarlos y después guardarlos como fuente de estudio. Y lo mismo con las bibliotecas históricas, que son los tres focos que nosotros trabajamos en las escuelas. Nos convocan las escuelas. También las escuelas hoy están abriendo sus puertas. Este año tenemos más de 20 escuelas anotadas para la noche de los museos para mostrar su patrimonio, sus núcleos museísticos o simplemente para recibir a las comunidades y abrir sus puertas en un día especial. Nos han pasado que directoras nos dicen después de la noche de los museos que es increíble cómo los alumnos convocan a sus padres para que vayan a recorrer su escuela en la noche de los museos.

– ¿Cuáles son los hitos en la recuperación de este tipo de documentos en el programa Huellas de la Escuela?

Matilde Pirovano: Bueno, es un poco lo que les comentaba recién. Es decir, el hallazgo de los planos del Colón como de las cartas de Sarmiento fueron los primeros hallazgos.

– Sí, pero sé que hubo otras cosas.

Matilde Pirovano: Sí, tenemos en todas las escuelas cantidad de cosas, pero eso fue un tapiz inicial para el programa Huellas. Una vez que los encontramos se ve que sean realmente auténticos, se los protege, por distintas metodologías de conservación se los preserva. Todos estos elementos son patrimonios custodiados por las escuelas, así que están en las escuelas, no se retiran de las escuelas. Forman parte del patrimonio histórico de esa escuela, son cuidados. En el caso de documentación van a un archivo histórico. En el caso de otros elementos, es decir, tenemos escuelas donde tenemos obras de arte. Entonces por ahí están expuestas, pero bueno, se las conserva, se les busca un lugar privilegiado como para poder que sean parte de la comunidad, que puedan ser aprovechados, pero que no se deterioren. Es decir, eso es un poco el proceso que hacemos nosotros como asesores dentro de la escuela. Siempre teniendo en cuenta que el patrimonio es custodiado por cada una de las escuelas.

– ¿Cómo fue eso que ocurrió en el año 2015, que se recreó las visitas de Sarmiento de Irigoyen de Eva Perón con trajes, con carruajes, con automóviles de época?

Matilde Pirovano: Sí, yo no estaba a cargo de este programa en el 2015. Quiero destacar a la profesora Marcela Pelanda, que fue la creadora de este programa. Se acaba de jubilar a fines de mayo, por eso estoy hablando yo y no está hablando ella, una gran gestora de este programa. Y bueno, eso pasó en una noche de los museos. Es decir, se recreó todo un evento en donde todos los personajes que fueron representados estuvieron. Y la verdad que sí, son esas joyitas de las noches de los museos que nos ofrecen a la comunidad para poder disfrutar y recordar eventos que hicieron historia.

– En esta noche de los museos que se vienen van a estar abiertos,

Matilde Pirovano: Sí, sí, sí. Tenemos ya inscritas 22 escuelas, bueno, con la prescripción. La noche de los museos, las escuelas se contactan con Cultura y ahí hacen toda la parte administrativa. Nosotras las acompañamos, las asesoramos, es decir, nos llaman, vamos a asesorarlas, las acompañamos en la parte administrativa. Si algo para completar sus planillas se les complica. Y la verdad es que es una alegría ver las escuelas como abren sus puertas y las comunidades puedan recorrerlas.

– Bueno, estos hallazgos obviamente son para todos los ciudadanos de la Ciudad de Buenos Aires, pero también supongo que tiene un valor especial para los chicos de cada una de esas escuelas, Tiene como un orgullo especial, ¿Qué es lo que pasa con los chicos de cada escuela?

Matilde Pirovano: Sí, las escuelas donde encontramos todo este patrimonio, y especialmente las que se suman al programa para confeccionar, para unificar estos núcleos museísticos o armar los archivos o las bibliotecas históricas, la idea al ingresar y al poder trabajar no es que el programa Huellas llega, lo arma y se va, sino es realmente crear un sentido de pertenencia a toda esta historia, Y que colaboren tanto el cuerpo docente, directivo, y que los chicos tengan compromiso y empiecen a conocer lo que tienen sus escuelas. Eso es fundamental. Eso es fundamental, decir que no sea algo que se maneja paralelamente, sino que es algo que los chicos lo viven como algo propio.

– Bueno, la verdad que es una gran iniciativa y está cumpliendo 15 años, y por muchos más, esperemos que así sea, y que haya nuevos hallazgos y haya más participación, que eso siempre suma.

Matilde Pirovano: Suma muchísimo, la idea es que todos participemos en toda esta actividad. Serán Matilde Pirogano, coordinadora de gestión cultural del Ministerio de Educación Porteño, hablando de este gran programa que acompaña a las instituciones educativas en la recuperación, organización puesta en valor y difusión de su patrimonio histórico y cultural. 15 años cumple y se llama Huellas en la Escuela.

Comentarios

No hay comentarios aún. ¿Por qué no comienzas el debate?

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *