La décima edición de Royallaná Urbano, organizada por la Fundación Limud B.A., se desarrollará el domingo 29 de septiembre, o sea, el próximo domingo, de 13 a 18, en la Plaza Intendente Ciber, allí en Avenida El Libertador y Avenida Sarmiento. Una jornada abierta y gratuita que incluirá food trucks de comida tradicional, puestos de artesanía, charlas, shows musicales y actividades para toda la familia. Se celebra, por supuesto, la llegada del año 5785 en el calendario judío. Estamos en charla, en este caso, con Cynthia Cuculiansky, que es la presidenta de la Fundación Limud B.A. Queridos festejos, yo sé que tienen la previsión de que si llueve va a ir el 13 de octubre, pero yo tengo acá el dato, por lo menos adelantado, de que va a estar todo bien. Sí, va a estar todo bien. Así que siempre decimos, cuando organizan tanto, organizen también que no llueva, pero sabemos que es incontrolable eso. Así que bueno, Cynthia, contanos un poco, es un festejo muy importante, donde ustedes también, desde la Fundación, le dan mucha difusión.
– Sí, la verdad que sí. Para nosotros es muy importante poder celebrar con toda la gente de la Ciudad de Buenos Aires y poder contar, mostrar y que puedan experimentar las tradiciones judías. El Año Nuevo para nosotros significa la posibilidad de volver a repensarlos, a inspirarnos nuevamente, a pedir deseos. Y la verdad es que si viene el 0 de octubre, para el resto de la gente, empieza en este momento porque nos guiamos por el calendario lunar, es una re buena oportunidad para que todo el mundo pueda celebrar, festejar y pedir sus propios deseos. Y también de alguna manera hacer algún tipo de introspección y pensarse a sí mismo qué es lo que espera cada uno de uno mismo para el año que viene.
-Muy bien, muy bien. Bueno, contanos un poco cómo va a ser, con qué se va a encontrar la gente, todo lo que hay ahí para desplegar.
-La verdad es que este año venimos continuo, estuvimos muchísimos meses trabajando para lo que va a pasar el próximo domingo. Va a ser un evento enorme con distintos sectores, como vos decías, por supuesto, comida típica judía. Si no hay comida…
-No, no, no. Hay dos condiciones. No tiene razón de ser.
-Claro, hay dos cosas. Tiene que haber comida y tiene que haber música. Esas dos cosas van a estar permanentemente, así que van a haber full tracks de todo tipo de comida y va a haber un enorme escenario con bandas durante toda, toda la tarde, desde la 1 de la tarde hasta las 6. Va a haber música permanentemente y después en otro sector, para la gente que se quiere inspirar, va a haber tablas donde van a poder conocer un poco más acerca de las tradiciones, va a haber espacios de meditación, va a haber espacios de baile donde van a poder bailar y disfrutar. Hay espacios para chicos, así que la idea es que todos puedan venir en familia. Hay actividades para grandes y para chicos en un sector enorme infantil con actividades súper divertidas, un grupo enorme de voluntarios que está preparando estas actividades. Vale la pena mencionarte en este momento que Limud es una fundación íntegramente armada por voluntarios. Toda la gente que vas a ver que está ahí coordinando y colaborando son todos voluntarios, aproximadamente 200. Realmente trabajamos mucho durante el año para poder generar junto a la gente de la Ciudad de Buenos Aires estas tradiciones. Así que, bueno, los esperamos para que puedan ver artesanías, comer rico, escuchar música, para poder hacer su propio picnic, para poder jugar, bailar. Realmente, bueno, nada, la verdad es que estamos muy contentos y queremos que todos puedan participar. Van a recibir algunos regalitos como, por ejemplo, una tradición típica es comer manzana con miel para desearnos un año bueno y dulce. Así que todas las personas que lleguen hasta ahí van a poder recibir su manzana con miel para poder pedir respiro. Van a escuchar algunas tradiciones típicas acerca de, por ejemplo, cómo es el pan que se come en esta festividad, que es la calá que usamos para los viernes. Creo que en Rocha Yonal hacemos redonda con la idea de que la vida justamente es un círculo, un ciclo que termina y vuelve a empezar. Entonces, al volver a empezar tenemos nuevas oportunidades. Bueno, la verdad es que va a estar bueno.
– Cintia, obviamente que está apunta a la colectividad, por supuesto, pero me imagino que también hay gente que no es de la colectividad que se quiere acercar. ¿No pasa eso?
– Es que esa es nuestra intención. La gente de la colectividad sabe y viene y lo disfruta, pero nuestra intención es que la gente que no es de la colectividad judía y tiene ganas de conocer nuestras tradiciones, pasar una tarde agradable, poder bailar, divertirse, escuchar música, comer comida rica, que también se pueda acercar. Nuestra intención justamente es difundir esto a toda la población. No es un espacio cerrado, no es solamente para gente de la colectividad. Nuestra intención es compartir nuestras tradiciones con ellos.
– Excelente, excelente. Estamos en charla con Cintia Kukuliazky, Presidenta de la Fundación Limudvea, que organiza este rollo llanado urbano que se llevará a cabo el próximo domingo 29 de septiembre de 13 a 18 en Plaza Intendente Ciber. ¿Cuáles son las tareas? ¿Qué es lo que hace concretamente la Fundación en la comunidad?
– Buenísimo. La Fundación tiene unos 16 años en Argentina, perdón, 17. Se crea en Londres y nuestra misión en Argentina es difundir la cultura judía de manera diversa y plural. ¿Qué quiere decir esto? Es que justamente nuestra intención es hacer judaísmo en la calle, es ser fuente de información, fuente de experiencia para que la gente se pueda acercar a conocer de qué se trata el judaísmo. Y esto de lo diverso y plural para nosotros es fundamental porque no estamos alineados con ninguna corriente religiosa en particular, no tenemos ninguna visión política de ningún tipo, sino que justamente lo que hacemos es trabajar acerca de los valores. Y muchas veces lo que pasa es que estos valores judíos esenciales, cuando la gente se acerca y conoce un poco qué es lo que hacemos, básicamente lo que ve es que son valores universales y que los podemos compartir. Entonces poder mostrar que nuestra forma de vivir, nuestro judaísmo en Argentina es muy valioso para nosotros, que hacemos un aporte para la comunidad argentina en general y que podemos compartir mucho, que tenemos mucho en común. Hacemos muchas actividades durante el año, en general son actividades educativas, experienciales. Limud quiere decir, las palabras en hebreo tienen como una raíz, y quiere decir enseñar y aprender. Nosotros creemos que toda persona tiene algo para enseñar, tiene algo para contar, y todas las personas tenemos algo para aprender. Esta es para nosotros como nuestro eje, y entendemos que lo podemos compartir. Y esto del judaísmo en la calle también para nosotros es central e importante porque realmente nos sentimos respetados, porque todos nosotros somos argentinos, y el ser judío es algo que tiene que ver con nuestras tradiciones y nuestra fe. Pero nuestro judaísmo es algo que es absolutamente compatible con nuestra vida aquí en Argentina, con lo cual para nosotros es fundamental poder hacer judaísmo en la calle. Por eso Rolla Llana Urbano, por eso lo urbano. Limud es urbano en este sentido, es absolutamente abierto.
– Y volviendo al evento, tocan bandas en vivo, el judaísmo tiene una riqueza musical enorme, son bandas folclóricas, ¿qué tipo de estilos transitan estos grupos?
– Hay de todo. Tienes desde la fila armónica de AMIA, que es una orquesta impresionante de niños que arranca en la mañana a las doce y media, y a partir de ahí vamos a pasar por todos los estilos de música, desde lo folclórico típico hasta bailar sin parar. También va a haber un DJ, que va a ser un momento muy emotivo, porque vamos a estar recortando algo muy especial. Y por supuesto, si no bailamos, cantamos y festejamos, no seríamos el pueblo judío, así que así va a terminar la tarde. Pero durante toda la tarde, desde las doce hasta las seis, siempre van a tener espacios musicales divertidos para pasarla bien.
– Cintia, es también un momento especial, después de lo sucedido ya hace casi un año, 7 de octubre es la fecha, así que quería preguntarte también si tiene un significado especial este año, porque está muy a flor de piel todo lo que está pasando. Es una época difícil para el judaísmo, es una época difícil para Israel, y te pregunto si le da un significado especial al evento de este año.
– Mira, nuestra visión sobre eso es que siempre hay que mirar para adelante, tenemos un dolor inmenso, es cierto, realmente es muy duro lo que atravesamos y lo que estamos atravesando, pero sí sabemos que queremos vivir en paz, sí sabemos que queremos compartir nuestra vida cada uno en el lugar en donde está, también sabemos que en Israel hay gente que quiere vivir en paz y no necesariamente judía, y entonces por eso entendemos que Rosh Hashaná es un momento para festejar, para celebrar, y justamente para poder pedir deseos que tengan que ver con que la paz sea para todos. Así que es en ese sentido que estamos planteando el evento.
– Bueno, hacemos la invitación entonces, a quien quiera acercarse, obviamente estamos hablando de abierto y gratuito esto, así que nada.
– Abierto y gratuito en Libertador y Avenida Sarmiento, desde la una del mediodía, con mucha energía, con ganas de celebrar, de pasarla bien, y de pedir por la paz, y de pedir para que todos podamos vivir tranquilos.
– Bueno, excelente, excelente, hacemos la invitación. Cintia, gracias por esta charla con nosotros.
– Un placer. Un beso grande. Gracias a todos.
Era Cintia Cuculiavsky, presidente de la Fundación Limud, que es la organizadora de este Rosh Hashaná urbano. No será el Año Nuevo Judío, el año 5785, el domingo, pero es en octubre, primeros días, así que se adelanta un poquito el festejo. Para este domingo, 29 de septiembre de 13 de 18, allí en Avenida Libertador y Avenida Sarmiento, en la Plaza Intendente Ciber.