«Contemporáneos»: Celebrando la Diversidad Musical en el Corazón de Villa Urquiza

«Contemporáneos»: Celebrando la Diversidad Musical en el Corazón de Villa Urquiza

En un diálogo ameno, Carolina Martínez Calejman destacó que esta edición del ciclo «Contemporáneos» es resultado de un proceso de reflexión y trabajo en equipo que se originó en el contexto de la pandemia. “Este ciclo fue un poco hijo de la pandemia”, señala, recordando cómo la reapertura de los espacios culturales en 2020 reveló la necesidad de reconectar a estudiantes, profesores y músicos con el público. La falta de lugares para tocar y crear colectivamente motivó la creación de estas funciones que ahora se celebran en el emblemático Centro Cultural 25 de Mayo, ubicado en Triunvirato 4444, en el barrio de Villa Urquiza.

Martínez Calejman destaca que la inclusión y la diversidad están en el corazón de esta propuesta. «Poner la X ahí mostraba que es un ciclo que une, que complementa, que incluye», comenta sobre la elección inclusiva del nombre del ciclo. Esta concepción se alinea con los objetivos de la Dirección de Enseñanza Artística, que abarca conservatorios tan prestigiosos como Manuel de Falla y Astor Piazzolla. La iniciativa tiene como fin no solo mostrar la excelencia de sus estudiantes y egresados, sino también ofrecer un espacio de exploración y aprendizaje continuo.

Con un total de 24 funciones planificadas, el ciclo de conciertos ofrece un amplio abanico de estilos musicales, incluyendo jazz, rock, tango y folclore, interpretados por diferentes formaciones y artistas emergentes que fueron parte de los conservatorios mencionados. «Hemos tratado de hacer un acompañamiento que es un poco más, mucho más que gestionarles el espacio», explica Martínez Calejman, enfatizando la importancia de apoyar a los músicos jóvenes en su transición profesional. Los conciertos no solo brindan la oportunidad de presentarse en un escenario, sino que también ofrecen un marco de contención y guía.

En cuanto a la programación artística de este año, la gerente asegura que se ha hecho un esfuerzo por incluir una gran diversidad de propuestas. La programación busca reflejar los sonidos que acompañaron la recuperación de la democracia en 1983, en referencia a los 40 años de democracia argentina que se celebran en 2023. «En cada lugar en donde nosotros programamos música, trata de homenajear los sonidos de la democracia», comenta sobre el ciclo «100 años: 83-23».

El ciclo comienza este miércoles 5 de abril con una presentación de Noel Morroni y su cuarteto, combinado con un espectáculo de orque visual a cargo de Francisco Pignantaro, ofreciendo al público una experiencia auditiva y visual rica y evocadora. La propuesta, titulada «Aquello un símbolo», se nutre de recuerdos de la época de la vuelta a la democracia, integrando música y arte visual. El miércoles siguiente, el 12 de abril, se presentará la banda Rebeca de Elefantes, que mezcla rock y ritmos de funk, destacando el talento emergente e innovador que proviene de estos conservatorios y que contribuye a la escena cultural local.

Carolina enfatiza la importancia del lugar elegido para las funciones. «El Teatro 25 de Mayo es un clásico total del barrio, después de la apuesta de lo mejor», comenta refiriéndose al renacimiento del espacio luego de su restauración. Este encuentro de proximidad también busca fortalecer el vínculo del centro cultural con su comunidad inmediata, en una apuesta por descentralizar y democratizar la oferta cultural en la ciudad.

Para aquellos interesados en asistir, las entradas pueden adquirirse en línea a través del sitio web del Centro Cultural 25 de Mayo, o directamente en la boletería ubicada en la Avenida Triunvirato 4444. Las funciones inician puntualmente a las 20 horas, en un entorno que promete calidez y profesionalismo.

Martínez Calejman concluye con un llamado a la comunidad para aprovechar esta oferta cultural accesible y enriquecedora: “Las entradas son súper accesibles, y bueno, es un excelente plan para meterle onda a la semana miércoles».

Contemporáneos no solo resalta la calidad y diversidad de la formación musical en la ciudad, sino que también refuerza el compromiso con la inclusión y el acceso a la cultura, haciendo de Villa Urquiza un punto de referencia para la música en Buenos Aires.