Sergio Aldazábal, periodista y conductor de amplia trayectoria, compartió los pormenores de su nuevo programa «La Transición», que debutó este jueves pasado en el prestigioso ciclo «Una Noche con Ideas». Emitido a las 23 horas, este espacio televisivo tiene como objetivo ofrecer al público una reflexión profunda sobre las metamorfosis que atraviesa nuestra sociedad, abarcando áreas tan variadas como la educación, las representaciones sociales o incluso la economía.
Aldazábal explica que el concepto de «La Transición» surgió de una conversación reveladora con José Eduardo Puga, director del canal. Ambos coincidieron en la necesidad de poner sobre la mesa «el tiempo que vivimos», subrayando que «nadie puede dudar que estamos haciendo las cosas de un modo diferente al que lo hacíamos hace 20 o 30 años, en todos los campos». Para Sergio, esta transformación es una de las más relevantes de la historia humana. «Hacia dónde vamos es lo que queríamos ocuparnos, y entonces poner de manifiesto ese paradigma que queda», añade.
El programa está pensado para constar de doce episodios, cada uno contando con invitados que sean capaces de «traernos esa idea renovada en todos los campos». Según Aldazábal, estas conversaciones no solo ofrecerán respuestas sino que plantearán preguntas valiosas, buscando «involucrar al televidente en esta idea de transformación, en esa idea de que se va el tiempo de mover el culo». Sergio enfatiza la importancia de moverse, de participar activamente en las soluciones ante los múltiples retos actuales, como el manejo de residuos en grandes ciudades, ya que considera que «si no gestionamos la basura, nos va a tapar».
Además, uno de los compromisos del programa es la equidad de género, con un esfuerzo deliberado por incluir a más mujeres invitadas. Aldazábal afirma que «naturalmente aparecen hombres para entrevistar», pero hacen falta más voces femeninas en múltiples disciplinas. El programa cree firmemente que «hay mujeres interesantísimas y claras para entrevistar a lo largo de toda la Argentina».
Sergio también destacó el regreso de la conversación como formato predominante dentro del periodismo. «El diálogo, uno ha entrevistado la capacidad para escuchar al otro, para hacerle preguntas y hacernos preguntas», comenta Aldazábal, quien reflexiona sobre cómo el deseo de contar en vez de escuchar derivó en una «falta de rigurosidad en la información» en tiempos pasados, donde la polarización y la simplicidad de argumentos a menudo eclipsaban los matices.
Este regreso a los diálogos pausados y reflexivos es, para Sergio, no solo un retorno a «las preguntas olvidadas», sino también una puerta hacia un entendimiento más amplio y empático de nuestra realidad compartida. «La idea de renomar las preguntas y escuchar nos lleva a eso, a poder entender que todas y todos,» dice, dejando conocer su aspiración de que «La Transición» sea mucho más que un simple programa.
El programa ya ha abordado temas de gran envergadura, como las nuevas visiones de la democracia. «¿Qué tenemos que ajustar para que una nueva democracia, la democracia del futuro, tenga contenido?», plantea Aldazábal como una de las cuestiones críticas que encaran.
«La Transición» promete no solo ser una serie de televisión, sino un vehículo que impulse al espectador a la introspección y la acción. Confiando en la participación y el criterio del público, Sergio y su equipo esperan ir moldeando los contenidos según las respuestas e intereses de sus televidentes, haciendo del programa un reflejo del interés colectivo por navegar el presente y anticipar el futuro.
Así, «La Transición» se inserta en un momento crucial para la comunidad, ofreciendo un espacio para el diálogo y la transformación, donde cada jueves, a las 23, las preguntas importantes encontrarán un espacio para germinar, crecer y, eventualmente, transformarse en cimientos para una nueva forma de entender la realidad.