Noralih Gago, entusiasta y apasionada del cabaret, extendió una cálida invitación para que el público participe de lo que promete ser «una celebración cabaretera total». Refiriéndose al evento, destacó: «El público se va a encontrar con la apertura del FICA en la vereda del Teatro Picadero, con el elenco de Una y Mil haciendo la apertura». Esta propuesta vanguardista no solo abraza el cabaret tradicional, sino que también lo reinventa, fusionando diversas formas de arte y expresión en un solo espacio.
El festival, explica Gago, tomará «todo el Teatro Picadero, desde la vereda, la terraza, la sala, el bar, el hall, hasta la escalera». Este despliegue, prometiendo una experiencia inmersiva, incluye actividades que van desde una jam de dibujo en el bar del teatro hasta Mabel y los Inmaculados ofreciendo un espectáculo en la terraza. «Es una fiesta, una verdadera fiesta», enfatiza Gago sobre la vibrante atmósfera que espera a los asistentes.
La historia del cabaret en Argentina es rica y variada, y Gago compartió su evolución con nosotros. Remontándonos a los orígenes del género, originado en Francia a fines del 1800, el cabaret ha cultivado raíces profundas en Argentina, especialmente en su influencia sobre el tango, tal como se evidencia en leyendas como Gardel. Noralih Gago ilumina esta transición: «Acá, hubo siempre como primas hermanas del cabaret… el Café Concert, el Dixiel anteriormente… luego en los 80s y 90s el Paracultural». Sin embargo, confiesa que «se diluyó un poco esta cuestión de arte emergente» en tiempos recientes, pero el FICA busca revivir ese espíritu.
Interesantemente, Gago detalla cómo el festival también actúa como un espacio de activismo cultural y social. La inclusión de temas como la diversidad sexual y la crítica social en las presentaciones del FICA subraya su relevancia contemporánea. «Es un tema que nos interpela demasiado, pero aún no lo podemos tomar con humor», reflexionó Gago sobre la violencia de género en el contexto del cabaret. Sin embargo, el festival busca abordar estas problemáticas con una exposición artística que invita a la reflexión sin perder el disfrute estético.
El festival no solo se trata de espectar, sino de involucrarse. Con la posibilidad de «cabaretear por un día», los asistentes pueden sumergirse en la cultura cabaretera a través de actividades interactivas como el stand de glitter, o disfrutar de una jam de pintura en vivo donde, como describe Gago, «va a haber una modelo viva y va a haber músicos en vivo también».
El Teatro Picadero no será simplemente un lugar de observación pasiva, sino un espacio dinámico donde cada elemento cobra vida. «La sala no la podemos derribar y hacerla de nuevo, pero sí le vamos a poner a las butacas unos posavasos y unas mesitas en la primera fila», detalló Gago, remarcando la intención de distanciarse de la estructura teatral tradicional y crear un ambiente más libre y relajado.
Las entradas para ciertas funciones del festival están disponibles a través de Plateanet, pero la mayoría de las actividades son de acceso gratuito, arrancando desde las 19:30 horas, lo que refleja la intención de democratizar el acceso a la cultura y el arte cabaretero.
En un mundo donde el entretenimiento evoluciona continuamente, FICA se alza como una celebración de la historia y el presente del cabaret, uniendo generaciones y géneros en una noche de expresión cultural inigualable. Con sus raíces en los antiguos cabarets de Argentina y su mirada puesta en el futuro, Gago y su equipo están resucitando un arte que invita al cuestionamiento, la diversión y la participación activa. Y es precisamente esa fusión de emoción, crítica y comunidad lo que hace del FICA un evento que no debes dejar pasar.
Así, este 8 de diciembre, el Teatro Picadero promete ser un lugar para explorar, experimentar y celebrar el renacimiento del cabaret. Según Noralih Gago, «nos vemos el 8 en el picadero», y con esa invitación, se abre una puerta a una noche de magia, música y arte que redefinen lo que significa el cabaret en pleno siglo XXI.