En una colaboración destacada entre el Centro Cultural San Martín y el programa DEA Audiovisual, dependiente del Ministerio de Cultura Porteño, se ha abierto un espacio vital para el cine documental argentino: el ciclo Espacio Documental. Con un enfoque en estrenos recientes y el compromiso de ofrecer plataformas para el cine local, Virginia Petrosino, productora, gestora cultural, analista de proyectos y docente, nos brinda un panorama sobre esta iniciativa que busca llenar una vacante en las proyecciones cinematográficas de Buenos Aires.
Petrosino explica que el ciclo comenzó hace unos «seis, siete meses», en gran parte gracias a un equipamiento innovador: «un proyector HD de primera línea proporcionado por la Academia de Cine». Este avance tecnológico fue crucial para mejorar la capacidad del Centro Cultural San Martín para estrenar películas argentinas, que anteriormente había sido una tarea ardua debido a limitaciones técnicas. Este nuevo equipamiento permite que producciones nacionales puedan brillar en la pantalla grande, cumpliendo con estándares internacionales de proyección, lo que es «importantísimo, porque muchas películas… se manejan con DSP, es decir, archivos digitales».
La necesidad del proyecto se fundamenta en una observación clara del panorama: “notábamos que dentro del mapa de las salas que estrenan documentales argentinos, excepto el Beaumont, el resto de las salas en la Ciudad de Buenos Aires, realmente exhiben muy poco de este tipo de material”. Conscientes de este vacío, Petrosino y su equipo decidieron trabajar en estrecha colaboración con asociaciones de documentalistas para ofrecer una «ventana» en el mundo del cine documental. El resultado es un ciclo que presenta variados documentales argentinos, permitiendo que tengan ocho funciones cada uno en diferentes días y horarios para maximizar su visibilidad.
Con respecto al impacto del ciclo, Petrosino remarca la acogida positiva que ha tenido entre el público, especialmente con la película «Retratos del Futuro» de Birna Molina, cuya asistencia ha sido «excelente». Esta película, que explora la temática del futuro mediante relatos dinámicos y visualmente atractivos, refleja el tipo de cine que el Espacio Documental quiere destacar. Virginia agrega que debido al éxito de esta proyección, han decidido extender su tiempo en cartelera.
En cuanto a la programación actual, Petrosino detalla que cuentan con un line-up diverso y complementario, evitando competir por la misma audiencia entre los estrenos del ciclo. «Decidimos estrenar tres documentales que no compitan en su público a priori», explica, asegurando que hay algo para todos los gustos. Este mes de junio se destacan documentales como «La Reparación», que aborda el tema delicado de los abusos en la niñez y su impacto a largo plazo, y «Un Bolso Lleno de Carteras», una peculiar historia sobre el arte y la acumulación.
Por otro lado, «Apuntes desde el Encierro» de Franca González ofrece un ensayo cautivador sobre la experiencia colectiva durante la pandemia. «Franca lo hizo durante la pandemia desde su casa», describe Petrosino, aludiendo a la manera única en que se expresan las restricciones del encierro sin recurrir a un enfoque melancólico. El documental utiliza imágenes filmadas desde la casa de González y material aportado por amigos y colegas, creando una reflexión visual conmovedora.
Petrosino destaca que este ciclo no sólo se limita a los documentales, aunque esa es su principal propuesta. «La sala después tiene otras programaciones que conviven con la sala», menciona, aludiendo a la rica variedad de actividades culturales que el Centro Cultural San Martín ofrece, desde festivales hasta actividades específicas. Sin embargo, una constante es mantener el compromiso de ofrecer estrenos documentales inéditos que «no han pasado por ninguna sala, estrictamente son estrenos documentales».
¿Y cómo se accede a estas joyas del cine documental? Petrosino expone que, afortunadamente, el acceso es sencillo y a precios populares. Las entradas pueden comprarse a través de tuentrada.com, con un costo simbólico de 200 pesos para la entrada general, y solo 150 pesos para estudiantes y jubilados. «Si hay algún espectador que no se lleva muy bien con las plataformas de compra online», asegura Petrosino, «también tiene la posibilidad de comprarlo directamente en la entrada de la boletería del Centro Cultural”. Un detalle que asegura la accesibilidad para todos.
Para Virginia Petrosino y su equipo, Espacio Documental es más que un ciclo de cine; es una misión para visibilizar y apoyar el cine documental argentino. En un escenario donde las oportunidades para estos proyectos son limitadas, el esfuerzo de proporcionar un «espacio» no solo lo hace esencial, sino un evento cultural imperdible para los amantes del cine en Buenos Aires. Como concluye Petrosino, «los esperamos, con los brazos abiertos», invitación que refleja la calidez y el entusiasmo con que este proyecto ha sido acogido.