Compromiso con la Concientización
Cristina Molina compartió con entusiasmo el propósito de estas jornadas: «La información está a todo nuestro alcance. Antes, fumar era una forma de integrarse socialmente, pero hoy las evidencias nos permiten entender los efectos nocivos del tabaco tanto en nuestro cuerpo como en el entorno». Este año, las actividades se centran en educar al público sobre los peligros del tabaco y ofrecer recursos para dejar de fumar.
Las actividades comenzarán el 31 de mayo con charlas informativas y mediciones de monóxido de carbono en sangre en distintos puntos de la ciudad. «Mañana martes vamos a comenzar con una charla en Parque Patricios a las 10 de la mañana, a cargo de la doctora Sandra Balarza», mencionó Molina, destacando la importancia de estos eventos educativos. Añadió que se realizarán mediciones del monóxido de carbono en Parque Patricios y Parque Centenario, entre otros lugares. Estas mediciones, similares a las pruebas de alcoholemia, permiten a los participantes conocer en pocos segundos el nivel de monóxido de carbono en su sangre.
Un Programa Amplio y Abierto
Las medidas de concientización no se limitan a un solo día. «Nuestra acción va a ser realizar charlas informativas a la comunidad, tanto con inscripción previa como de demanda espontánea. Queremos llegar a toda la población», explicó Molina. Durante toda la semana, se llevarán a cabo actividades en las estaciones saludables de la ciudad, donde también se proporcionará información sobre lugares gratuitos para dejar de fumar y se ofrecerán contactos para asesoramiento.
Las estaciones saludables estarán abiertas de 9 a 17 horas, invitando a las personas a acercarse y participar en estas iniciativas. «El personal de acercarse, que trabaja con nosotros en el tema de adicciones, también participará junto con el equipo de bienestar integral», destacó Molina, subrayando la importancia del trabajo conjunto para abordar esta problemática de salud pública.
Desafíos Actuales y el Impacto de la Pandemia
Un tema preocupante que surgió en la conversación fue el impacto del confinamiento debido a la pandemia en los hábitos de consumo de tabaco. Molina comentó que «las estadísticas muestran un incremento del 30% en el consumo de tabaco durante la pandemia». Este aumento se vincula con los cambios en la rutina diaria, donde el aislamiento llevó a muchas personas a incrementar el consumo de cigarrillos y alcohol.
La situación es alarmante dado que el tabaquismo está asociado con un aumento en las enfermedades respiratorias, algo que se ha intensificado en el contexto de una emergencia sanitaria global. «Los efectos nocivos del tabaco ya son bien conocidos. Por eso es fundamental seguir educando y brindando recursos para que las personas puedan elegir una vida libre de humo», afirmó Molina.
Invitación a la Acción
Cristina Molina invita a todos los ciudadanos de Buenos Aires a unirse a esta importante iniciativa. La Semana Libre de Humo en la Ciudad de Buenos Aires busca ser un faro de cambio y esperanza, uniendo a las personas en la lucha contra los efectos perjudiciales del tabaco. Mediante la educación y la movilización comunitaria, estas jornadas se presentan como una oportunidad crucial para marcar una diferencia significativa en la salud pública.