El universo cultural del tango y el riguroso mundo de las matemáticas se dan cita en un evento singular titulado «Entre Tango y Mate», una interpretación lúdica y profunda de cómo estas dos aparentemente dispares disciplinas pueden intersectarse. Esta propuesta única tendrá lugar el viernes 29 de noviembre a las 19 horas, en la Sala de Espectáculos del Planetario Galileo Galilei, con entrada gratuita y sin necesidad de reserva previa.
El matemático Pablo Amster, quien lidera este proyecto, nos cuenta: “Todo habla de matemática, así que ¿por qué no el tango?”. Para muchos, esta relación puede parecer insólita, pero Amster, junto con la Orquesta Llamarela Tango, busca develar las conexiones ocultas entre el tango y las matemáticas, especialmente a través de las letras de las canciones. Por ejemplo, menciona el clásico tango «Sin palabras» de Discépolo: “verás que todo es mentira”, una paradoja tanguera que juega con uno de los dilemas más conocidos en la lógica matemática, el del mentiroso. “Eso es una forma que se le ocurrió a Discépolo, pero es muy lindo porque justo este tango es del año 30, y en ese mismo año esa paradoja se usó en uno de los temas más importantes de la lógica matemática del siglo XX”, señala Amster.
El evento se desarrolla en un marco único, el Planetario Galileo Galilei, un lugar que de por sí es un cruce de caminos donde la ciencia y el arte se encuentran. “Para nosotros es un privilegio poder estar ahí,” comenta Amster, agradeciendo la gestión de Estefanía Colucho en la programación del planetario. Aunque en esta ocasión no se utilizará el domo, ya se piensa en futuras colaboraciones que podrían incluir este recurso visual.
Amster, quien es doctor en matemáticas por la UBA y profesor en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, tiene una larga trayectoria vinculando su pasión por la música con su profesión académica. Durante años tocó tango con guitarra y, al explicar las letras en países no hispanohablantes, surgió la chispa de relacionar las canciones con conceptos matemáticos. “Así fue, digamos, como de alguna manera anotando conexiones que se me fueron ocurriendo, hasta que un día finalmente se transformó en una especie de espectáculo,» recuerda.
Sobre su relación con la orquesta Llamarela Tango, Amster comenta que ha sido sumamente enriquecedora, especialmente dada su colaboración con Denisse Llamarela, líder de la orquesta y colega en la facultad, donde ella trabaja como física. Este vínculo natural entre matemática y música ha permitido la creación de este espectáculo colaborativo, descrito por Amster como “una especie de payada matemático-tanguera”, donde se canta el tango y se responde con matemática, creando un dinámico diálogo entre ambas expresiones culturales.
Durante la entrevista, Amster también reflexiona sobre el sentido de unidad en el universo y las conexiones profundas que surgen entre la ciencia y el arte. “Uno tiene al menos la fantasía de que [todo] es así, digamos, en el fondo seguimos siendo un poco pitagóricos… para mí, la ciencia y el arte es un todo,” enfatiza.
Pablo Amster y la Orquesta Llamarela Tango no solo proponen un viaje entre acordes y ecuaciones, sino un descubrimiento constante. Al hablar de la creación del espectáculo, Amster confiesa que, al profundizar sus investigaciones, encontró más referencias y conexiones de las que inicialmente pensaba. Cada tango parece contener un nuevo enigma o revelación por descubrir, lo que convierte a este evento en una invitación abierta a todos aquellos que deseen explorar la matemática bajo una luz poética y musical.
Para aquellos interesados en asistir, la cita es imperdible. El Planetario Galileo Galilei ofrece el escenario perfecto para esta convergencia de culturas, uniendo la estrella más brillante del mundo académico con la profundidad emocional del tango porteño. Con una propuesta que promete ampliar las perspectivas y enriquecer el entendimiento tanto del arte como de la ciencia, “Entre Tango y Mate” invita a todos a reimaginar lo conocido. Como dice Amster, “Cantate un tango y yo lo relaciono con la matemática”.