Reavivando el Fuego: El Flamenco y la Lucha Feminista Combinados en «Aquellas Mujeres de Fuego»

Reavivando el Fuego: El Flamenco y la Lucha Feminista Combinados en «Aquellas Mujeres de Fuego»

En la vibrante escena cultural de Buenos Aires, un evento destaca por su singular mezcla de pasión flamenca y resonancia histórica. Se trata de «Aquellas Mujeres de Fuego», un aclamado espectáculo que entrelaza música en vivo y el evocador arte del flamenco para iluminar la épica y la resistencia de las mujeres durante la Guerra Civil Española. Este espectáculo, que es tanto una exploración artística como un poderoso acto político, se presentará en marzo en Almagro, en el teatro Astatrilce. Detrás de esta obra, encontramos a Soledad Bustamante, bailaora, maestra de baile y co-creadora del espectáculo, junto a Erika Gijena.

«Los preparativos para el regreso han sido arduos, pero estamos muy emocionadas», comparte Soledad. La obra, que ya conmovió a las audiencias en años anteriores, vuelve con algunas incorporaciones nuevas y el reto único de mantener su poderoso mensaje social a través del arte. Según Bustamante, «la obra es hermosa y conmueve mucho al público», reflejando el entusiasmo con el cual el equipo espera estas cuatro nuevas fechas en Astatrilce, lugar al que describe como un «teatro hermoso».

La temática de «Aquellas Mujeres de Fuego» parte de un interés profundo por rescatar y honrar la figura de las milicianas, mujeres que participaron activamente en el Frente de Batalla durante la Guerra Civil Española. Soledad relata que el espectáculo busca dar voz no solo a aquellas mujeres que ya tenían alguna participación política, sino también a las «mujeres de casa, costureras, estudiantes», quienes, impulsadas por la urgencia del momento, se unieron a la lucha. «Quisimos reflejar la idea de todas las mujeres que luchan y luchamos por años por la igualdad de género», explica Soledad, dejando claro que la obra tiene un profundo componente reivindicativo que trasciende el tiempo y el contexto histórico.

La estructura del espectáculo se compone de varios cuadros que nos llevan desde la idílica apertura del periodo de la Segunda República Española, que marcó un momento de progreso y modernización para las mujeres, hasta el desencadenante golpe de estado. Soledad detalla que el primer cuadro, «La mujer moderna», plasma este inicio prometedor, interrumpido violentamente por el golpe de estado que se representa en el segundo cuadro, simbólicamente titulado «Un demonio». A partir de ahí, la narrativa avanza hacia el llamamiento a la lucha en «Pasionarias» y culmina en un cuadro de batalla, donde el sonido rítmico de los bastones flamencos resuena con la fuerza de la resistencia femenina.

Manteniéndose fiel al flamenco, el espectáculo también incluye momentos únicos donde las bailaoras no solo danzan, sino que además cantan. Una de estas excepcionales instancias se da con «Los Tanguillos Valientes», una canción compuesta por Erika y Soledad, que desafía las convenciones del género flamenco al integrar a las bailaoras en las voces protagónicas. «Cantamos en dos momentos de la obra», menciona Soledad, subrayando lo extraordinario de esta integración dentro de la esencia misma de la representación.

El compromiso de Soledad y su equipo va más allá de la pura interpretación. Además de dirigir, bailar y cantar, también se encargan de la producción y difusión del espectáculo, muestra del incansable esfuerzo necesario para materializar una obra tan compleja. «Hacemos absolutamente de todo para llegar a la función», afirma, evidenciando el sacrificio y la pasión que sostienen esta propuesta artística.

El público que se acerca a «Aquellas Mujeres de Fuego» no se limita a los aficionados al flamenco, sino que incluye a aquellos interesados en la temática de la guerra y la lucha de las mujeres, creando una conexión emocional sorprendente para muchos. Como describe Soledad, «ha venido gente que se ha emocionado muchísimo», al ver reflejadas en el escenario partes de su historia familiar y cultural. La obra, además, forma parte del diverso y pujante universo del flamenco en Buenos Aires, un ámbito donde Bustamante destaca que «hay mucho nivel».

El espacio personal de Soledad y Erika, Aula Flamenca, no solo enseña esta forma de arte, sino que también actúa como un centro de difusión cultural, involucrando a la comunidad en el aprendizaje y la apreciación del flamenco a través de clases, talleres y charlas con expertos del ámbito. Este compromiso con la enseñanza y la tradición se refleja en la diversidad y riqueza del espectáculo, y supone una contribución monumental al desarrollo de esta forma cultural en su entorno.

Las funciones de «Aquellas Mujeres de Fuego» están programadas para el 2, 9, 16 y 23 de marzo en el teatro Astatrilce, y las entradas pueden adquirirse a través de Alternativa Teatral. En un país donde el domingo es el preludio a la rutina semanal, asistir a este espectáculo ofrece un bálsamo para el espíritu, un «lindo antidomingo», como describe Soledad, perfecta para contrarrestar la depresión dominical.

Soledad Bustamante concluye la entrevista con una reflexión sobre el futuro del espectáculo: «es tanto el trabajo que implica llevarla adelante que la idea siempre es estar reponiéndola». A través de la incansable pasión y dedicación, «Aquellas Mujeres de Fuego» seguirá resplandeciendo, recordándonos la poderosa unión de arte, historia y lucha social.