En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados y la intersección entre disciplinas se vuelve cada vez más relevante, el programa «Presente Continuo» se presenta como una plataforma innovadora para explorar las fronteras del arte, la ciencia y la tecnología. Iván Petrella, director de Cultura y Ciencia de la Fundación Bunge y Born, conversó sobre la tercera edición de este relevante evento, cuya convocatoria ya está abierta para artistas, curadores, tecnólogos y científicos de toda la Argentina.
Desde la ciencia ficción hacia la realidad
Iván Petrella contextualiza el origen de «Presente Continuo» con una reflexión sobre el futuro. «Mi hijo mayor va a tener mi edad en el año 2073, una especie de fecha de ciencia ficción», plantea, destacando la incertidumbre que genera imaginar un mundo transformado por la inteligencia artificial, la edición genética y la biotecnología. «Este programa surge de la idea de juntar en un mismo espacio a artistas, curadores, tecnólogos, científicos, investigadores y filósofos para trabajar liderados por referentes internacionales en estas temáticas», explica Petrella, subrayando el potencial del arte como una ventana al futuro.
Un escaparate internacional del arte disruptivo
La gran novedad de la edición de este año es la participación de Heather Dewey-Hagborg, una artista americana reconocida por su trabajo como biohacker. «Ella crea esculturas de caras humanas a partir de restos de ADN encontrados en colillas de cigarrillos y pelos en su barrio en Nueva York», comenta fascinado Petrella, destacando el carácter provocador de la obra de Dewey-Hagborg. Además, cuenta sobre otra de sus obras que vendía un spray para borrar rastros de ADN, un proyecto que fue prohibido por las autoridades debido a sus implicaciones legales.
Pero Dewey-Hagborg no estará sola. El programa también contará con el artista colombiano Juan Cortés, quien explora las posibilidades de la inteligencia artificial, y el español Daniel Canogar, conocido por sus videoinstalaciones que utilizan algoritmos avanzados para transformar obras clásicas en proyecciones modernas. «Son tres artistas brillantes, y es un privilegio tenerlos trabajando con nuestra gente», afirma Petrella.
Un programa con proyección regional
«Presente Continuo» no se limita a su impacto local. Este año, el programa ha despertado un interés que trasciende fronteras, generando intercambios y residencias con universidades de Colombia, Chile y Brasil. «Estamos buscando armar una red regional que esté pensando estos temas», comenta Petrella, enfatizando el potencial internacional del programa como una plataforma para la colaboración y el intercambio de ideas.
Formación, producción e internacionalización
Una de las claves del éxito y la singularidad de «Presente Continuo» es su enfoque en la formación de vanguardia, la producción de obras y la internacionalización de sus participantes. «El año pasado fue el primer año con producción de obras interdisciplinarias”, revela Petrella, destacando esta evolución del programa que permite a los participantes no solo aprender, sino también crear y compartir sus creaciones.
Acceso abierto a todo el país
El acceso al programa es inclusivo y amplio. La convocatoria está abierta a personas de todo el territorio argentino, sin límites de edad. «Estamos abiertos a postulaciones desde cualquier rincón del país», asegura Petrella, señalando que el proceso de inscripción es sencillo y accesible a través de presentecontinuo.org. Además, todo está financiado por la fundación, asegurando que los participantes puedan concentrarse exclusivamente en sus proyectos creativos e investigativos.
Las obras resultantes de este fructífero encuentro multidisciplinario se exhibirán en Buenos Aires, en un espacio cultural tan único como el programa mismo. «Este año, la muestra se realizará en la Fundación Cazadores en Villa Crespo», adelanta Petrella, invitando a reflexionar sobre la convergencia de las ideas y los conceptos heredados y las nuevas construcciones necesarias para entender y explicar el mundo del mañana.
Con 25 cupos disponibles, «Presente Continuo» se configura como una experiencia única en América Latina, brindando a sus seleccionados no solo una oportunidad de aprendizaje con referentes mundiales, sino también una plataforma para impulsar su obra y su pensamiento en un entorno colaborativo y visionario.