En este contexto, Papina de Palma, una de las voces más singulares y queridas de la música uruguaya actual, compartió en una entrevista su entusiasmo por el evento y reflexionó sobre su trayectoria artística. «Este disco está… Esto es lo último que salió tuyo, digamos, en larga duración, ¿no?» le preguntaron sobre su último trabajo. Papina respondió con la frescura y sinceridad que la caracterizan: «Sí, ese es el último disco largo que saqué, y me encanta. La verdad es que creo que de los discos que hice es el que más me gusta». La cantautora habló sobre la importancia de lo colectivo en su música, afirmando que su reciente producción discográfica, la cual describe como una obra de creación colectiva, la llena de orgullo y le permite desprenderse de un exceso de humildad que ella considera a menudo presente entre los uruguayos.
Durante la entrevista, Papina también abordó la evolución de su carrera y cómo sus primeras canciones ya no reflejan tanto su actual perspectiva de vida. «Ni que hablar que son canciones que ya no me representan tanto… Hay cosas también que digo en esas canciones… el feminismo, el transfeminismo y algunas formas de militancia… cambiaron mi forma de pensar algunas cosas». Este cambio de pensamiento ha influido en su música de tal manera que siente una responsabilidad al transmitir ciertos mensajes a través de sus canciones, destacando que al subir al escenario se adquiere una responsabilidad para con el público.
El festival también permitará un acercamiento entre Papina y otras bandas participantes, pero no será la primera vez que compartan escenario. «Estoy segura de que con Cuatro Pesos y con Milongas, sí», mencionó al recordar encuentros previos con algunos de sus colegas. Al ser consultada sobre la posibilidad de alguna colaboración improvisada durante el festival, dejó abierta la posibilidad: «Todavía no hay nada previsto, pero quién sabe, quién te dice».
La cantautora destacó además su conexión con la murga, un elemento muy presente en la cultura uruguaya, y cómo su participación en el Carnaval de Montevideo ha influido en su arte. «Yo creo que mi forma de cantar cambió para siempre… también salir en Carnaval me mostró… te hace ir a todos o a muchos de los barrios de la ciudad… que son lugares bastante lejos de la zona del centro». Para Papina, formar parte de este fenómeno cultural fue un factor clave para percibir la falta de accesibilidad que muchas personas tienen a ciertos eventos culturales, llevándola a cuestionarse cómo democratizar el acceso a su música.
En cuanto a su relación con el canto coral, Papina confesó una profunda conexión con el canto colectivo, describiéndolo como un acto casi espiritual. «Hay algo del canto colectivo, del canto de muchas voces que es muy poderoso», reflexionó, comparando esta experiencia con el sentimiento de conexión que algunos encuentran en la religión.
El festival Uruguay No Más en Niceto Club será una oportunidad única para disfrutar de la música uruguaya contemporánea en directo, y Papina de Palma promete un espectáculo memorable. «Tengo ganas de darles el gusto a las personas que vayan para escucharme a mí… que no se queden con las ganas de escuchar las que yo ya sé cuáles les gustan más», expresó, concluyendo una entrevista llena de introspección, pasión por la música y compromiso con su público.
La invitación está hecha. El 24 de mayo, Niceto Club abrirá sus puertas a un evento que promete celebrar no solo la música, sino también la relación cultural que Argentina y Uruguay comparten. Papina de Palma y sus colegas están listos para conquistar al público porteño con su talento y energía, en un festival que no se puede perder.