Claudia Piñeiro y la complejidad de «La muerte ajena»: Un relato dentro del thriller literario

Claudia Piñeiro y la complejidad de «La muerte ajena»: Un relato dentro del thriller literario

Claudia Piñeiro, una de las autoras más reconocidas en el ámbito de la literatura contemporánea de habla hispana, comentó recientemente sobre el proceso creativo detrás de su más reciente novela «La muerte ajena», en la cual toma un caso verídico como punto de partida para una trama de thriller cargada de misterio y reflexiones profundas sobre la verdad y la realidad.

En una conversación detallada sobre su obra, Piñeiro explicó cómo utilizó el caso real de «una chica escort que cayó de una ventana en Recoleta» hace algunos años, como la chispa inicial para su novela. A pesar de que este evento disparador fue poco documentado («hay poca información, más allá de lo que sale en los periódicos»), la autora decidió inventar una historia completamente nueva alrededor de él. «Inventé una historia que no tiene nada que ver con el caso,» señala Piñeiro, aludiendo a su creación de dos hermanas que no se conocían: una periodista y otra escort, como núcleo narrativo de su ficción.

La novela no solo teje un misterio intrigante, sino que también propone al lector un espacio de reflexión y debate en torno a temas como la prostitución y sus implicaciones socioculturales, particularmente desde el ángulo de la prostitución VIP. Dentro del contexto feminista, Piñeiro reconoce las divisiones entre posturas abolicionistas y regulacionistas, admitiendo que aún no tiene una postura definitiva, pero defiende el derecho de las mujeres a elegir. «Mientras yo no llegue a una definición total del asunto, voy a defender que la mujer que quiera trabajar de esto, trabaje de esto», afirma.

La estructura narrativa que Piñeiro emplea es un elemento clave que enriquece la experiencia de lectura. Inspirada por obras como «Fortuna» de Hernán Díaz, la autora juega con perspectivas de narradores no confiables, lo que lleva al lector a cuestionarse constantemente la veracidad de lo que está leyendo. «Lo que se mueve es lo que estamos viendo. No sabemos si eso que nos están diciendo que es la realidad, lo es o no», explica, aludiendo a una pregunta subyacente sobre la propia naturaleza de la realidad y nuestra percepción de ella.

Asimismo, «La muerte ajena» ha tenido una notable recepción, posicionándose entre las más vendidas y agotando ediciones. «Yo quizás, a mí lo que más me interesa cuando estoy escribiendo son los vínculos», comenta Piñeiro, destacando que, aunque su obra pueda leerse como un thriller, también es un drama de relaciones humanas complejas e inexploradas.

En el próximo tramo de su carrera, Piñeiro se encuentra inmersa en una serie de compromisos internacionales, incluyendo su participación en la semana negra de Gijón, un festival célebre por ser un punto de encuentro para escritores de novela policial. La presencia de Piñeiro resalta aún más la vigencia y el interés que despierta el género negro en la literatura mundial.

Durante su conversación, también se sumerge en discusiones sobre la crisis del periodismo moderno, explorando el desencanto que puede surgir de una profesión que, a menudo, enfrenta presiones tanto económicas como políticas. «Es un rubro que está muy mal en cuanto a posibilidades de trabajo», señala.

Alegando que tanto el género policial como el negro están más vivos que nunca, Piñeiro destapa los múltiples niveles y capas que componen su narrativa, logrando, a través de sus líneas, enganchar y envolver al lector en un universo de ficciones que no solo entretienen sino que también invitan a reflexionar sobre la complicada, y a veces turbia, relación entre la realidad y la narrativa.