Diplomacia Cultural entre Dramaturgias: Archidrama Celebra su Quinta Edición

Diplomacia Cultural entre Dramaturgias: Archidrama Celebra su Quinta Edición

Florencia Bendersky, quien se desempeña también como actriz, directora, guionista y docente, ofreció un recorrido sobre el origen y la motivación detrás de Archidrama. «Este encuentro lo hacemos junto con la Universidad Católica de Chile y el Centro Cultural Mata. Invitamos a dos dramaturgos chilenos y dos argentinos que intercambian sus obras: uno dirige en Chile el material del argentino y en Argentina se trabaja con el del chileno», explicó. Este proceso culmina en el viaje de los dramaturgos a través de la cordillera para apreciar el resultado final. Este año, Carla Romero y Luis Barrales representan a Chile, mientras que Mariana Achaud y Ariel Farace, de Argentina, se encargan de dar vida a sus obras en Buenos Aires.

“Archidrama significa Argentina-Chile-Drama y uno de sus objetivos es desarmar desencuentros históricos que nos enemistaron en el pasado”, comentó Bendersky, refiriéndose a las divisiones forjadas durante las dictaduras. Con esta plataforma, se busca resaltar cuánto más parecidos somos de lo que nos dimos cuenta y cómo el teatro puede ser el vehículo para estas revelaciones.

Hablando sobre la actual coyuntura del teatro en ambos países, Bendersky destacó una continua sintonía temática y formal. “El teatro chileno y argentino dialogan a partir de los vínculos y las cuestiones cotidianas. Aunque las formaciones son distintas, ambos estilos se enriquecen mutuamente. Argentina posee la tercera cartelera más importante a nivel mundial, detrás de Nueva York y Londres, lo cual enriquece este diálogo cultural.”

En cuanto a las obras presentadas, Topografías de la Lágrima de Luis Barrales y Vivir Juntas de Carla Romero, exploran las complejidades de los vínculos humanos. «Topografías de la Lágrima habla sobre las interacciones entre una dama de sociedad chilena y su empleada del hogar. Vivir Juntas trata de tres mujeres encarceladas que, a través de sus relaciones, logran sostenerse emocionalmente», detalló Bendersky, cuidándose de no revelar demasiado sobre las tramas.

Horacio Convertini, otro de los entrevistadores, intervino para discutir la recepción y contexto en el que se desarrollan estas obras en Buenos Aires. «La literatura contemporánea y el cine chileno tienen una presencia creciente aquí, pero el teatro chileno no se conoce tanto. En Santiago, por ejemplo, no hay una equivalencia directa con nuestro famoso corredor teatral de Corrientes», constató Convertini. Bendersky explicó que en Chile las producciones teatrales tienden a distribuirse entre numerosas salas más pequeñas, frecuentemente ligadas a universidades, lo que dibuja un mapa teatral diferente al argentino.

A pesar de las diferencias, Bendersky destacó que las obras chilenas presentadas en Argentina logran establecer un puente cultural efectivo, incluso manteniendo intactos algunos elementos idiomáticos propios de Chile. «Nosotros optamos por no adaptar los textos completamente para el público argentino porque creemos que el idioma en sí mismo es parte de la puesta en escena y la experiencia teatral.»

La directora convoca tanto a los amantes del teatro como al público general a asistir a un evento que no solo fomenta el arte sino que también promueve un entendimiento cultural más amplio. «Los invitamos a apoyar el arte que gestamos con esfuerzo y pasión, y a descubrir cuán cerca estamos realmente el uno del otro», finalizó Bendersky, extendiendo la invitación abierta a disfrutar de las funciones gratuitas.

Archidrama representa un modelo innovador de cooperación artística, demostrando que el teatro puede superar las barreras históricas y lingüísticas, para ofrecer una experiencia de intercambio rica y significativa. Con representación gratuita por orden de llegada, la Embajada de Chile en Tagle, en la Plaza República de Chile, se convierte en un escenario de unidad cultural bajo la luz del arte escénico contemporáneo.