Este jueves 11 de septiembre, el Centro Cultural San Martín será el epicentro de lo que promete ser una experiencia artística inolvidable, gracias a la tercera edición de la Bienal de Escuchar, que, bajo el lema «Todo el Tiempo al Mismo Tiempo», nos invita a sumergirnos en dos propuestas sonoras de manera simultánea. Esta bienal, organizada localmente en Buenos Aires como parte de The Listening Bienal, que se origina en Berlín, busca resaltar la importancia del sonido en la sociabilidad y nuestra relación con el entorno.
Mene Savasta, curadora de la muestra «Surlandia, Nación, Ficción», nos lleva de la mano a través de la propuesta expositiva, explicándonos que se trata de mucho más que una simple instalación artística. «Surlandia es más que música; es una organización administrativa ficticia, una nación en miniatura, en la cual se combinan capas sonoras y objetos dinámicos dentro de la Sala Vertical del Centro Cultural San Martín», destacó Mene Savasta.
Dentro de este innovador espacio, los artistas Cecilia Castro y Leonello Zambón han creado una serie de espacios que incluyen ministerios insólitos y oficinas de actividades alternativas. «Por ejemplo, uno se puede encontrar con el Ministerio de las Cosas que Crecen o una universidad paralela, diseñada para explorar cómo repensamos la convivencia en un mundo cada vez más conflictivo», añadió Savasta.
Un aspecto interesante de «Surlandia» es su relación con el concepto de «site-specific». Esta muestra ha sido diseñada específicamente para las características del Centro Cultural San Martín, recontextualizando muebles y objetos patrimoniales del lugar. «La obra no sólo se crea para el lugar, sino que se alimenta de las cosas disponibles en el espacio, haciendo del arte una experiencia viva y continua», dijo Savasta.
El Rol del Sonido en la Sociedad
La Bienal de Escuchar, además de centralizarse en eventos artísticos, promueve encuentros académicos e interactivos que destacan el papel del sonido en nuestras vidas. Savasta enfatizó la importancia de la Tercera Escucha: «Indagamos en la intersubjetividad y la reciprocidad, buscando nuevas formas de convivir y entendernos en tiempos actuales».
Además, durante el evento, se podrá disfrutar de otras experiencias sonoras y artísticas. Por ejemplo, Nicolás Bacal y Carlos Lescano complementan la muestra con sus obras, mientras que «Radio Caso» se activará durante la inauguración, transmitiendo desde el lugar. «Será un despliegue continuo de creatividad, donde danza, sonido y arte visual convergen», afirmó.
La Bienal de Escuchar se extenderá más allá de «Surlandia». Mene Savasta anunció que los subsuelos del San Martín igualmente cobraran vida con las obras sonoras comisionadas por Brandon Lavelle, fundador de The Listening Bienal. «Vamos a hacer resonar lo mejor del arte sonoro global: piezas de Asia, África y Sudamérica se entrelazarán en los parlantes, ofreciendo una experiencia inmersiva para todos los visitantes», comentó Savasta.
Una Convocatoria Abierta al Público
«Surlandia, Nación, Ficción» no requiere de previa reserva para su visita. Savasta nos invita a todos a experimentar la muestra de jueves a domingo, desde la 1 hasta las 19 horas. En ese horario, los visitantes podrán toparse con los artistas ocupando sus oficinas dentro de la instalación, participando así en la dinámica del espacio.
La Bienal de Escuchar 2023 promete ser un catalizador para el arte sonoro y la interacción social, planteando preguntas urgentes sobre cómo percibimos y escuchamos nuestro entorno. «Es un campo de encuentro para explorar juntos las nuevas narrativas del sonido y su impacto. Les esperamos con curiosidad y los oídos bien abiertos», cerró Mene Savasta.
No hay duda de que este evento marcará un hito para entender el arte como un proceso continuo de diálogo e interacción tanto local como internacional. La escena cultural de Buenos Aires, con sus vibrantes propuestas artísticas, se consolida una vez más como espacio de innovación y creatividad sin límites.