Un Proyecto que Nace del Alma Investigadora
Silvia Majul compartió que la idea de «Musas» nació de un ejercicio acumulativo de años de investigación periodística. “No, eso empezó, como bien lo dijiste, que empezó periodísticamente por esta cuestión pasión, investigar”, comentó Majul, quien explicó que al comienzo solo era un hobby, pero con el tiempo, esas historias acumuladas empezaron a tomar forma de libro.
Silvia confiesa que siempre tuvo una carpeta en su computadora donde almacenaba historias de mujeres conectadas al folclore argentino, a la que inicialmente llamó «Mujeres» antes de cambiarla por «Musas». Este 2023, finalmente vio el potencial para un libro completo y se embarcó en la tarea monumental de recopilar, ordenar y ampliar su colección de historias hasta llegar a 50 relatos en este primer volumen.
Historias Más Allá del Amor
El libro de Majul no se limita a contar historias de amor, aunque estas son inevitables en el cancionero folclórico. Un ejemplo es la historia de “La Pasto Verde”, un personaje inspirado en Carmen Funes, la mujer que descubrió el petróleo en Argentina. A través de su libro, Silvia busca relatar no solo las razones amorosas detrás de las canciones, sino también la vida y el impacto social que estas mujeres tuvieron. «Ella era enfermera sin serlo, atendía a toda la gente que llegaba a esa zona inhóspita de la Patagonia», explica Silvia destacando la figura inusual y formidable de Carmen Funes.
Más allá de Funes, está el relato de Felisa, cuya trayectoria incluye un intrépido período como precursora en la fabricación de platería con réplicas de símbolos mapuches en Buenos Aires. “También ella se transforma todo en una usina cultural que sirve de inspiración permanente para su compañero Félix Luna”, añade Majul, agregando dimensión a las composiciones reconocidas universalmente como «Zamba de Usted». Esta canción, un tributo musical de Félix Luna a su esposa, es ejemplo de cómo las historias de amor también están entrelazadas con legados más amplios.
Un Trabajo de Años y un Libro con Futuro
Silvia revela que el proceso de creación fue una larga travesía, no exenta de desafíos. Recopilar y verificar cada historia requirió mucho de entrevistas, colaboraciones internacionales e incluso un acercamiento a coleccionistas que ayudaron a desenterrar datos importantes. “La idea es rescatar un poquito esa cuestión, esta mujer como haciendo réplicas de artesanías”, dice Majul, consciente de la continuidad y la colaboración intergeneracional que nutre al folclore.
Esta dedicación incluso llevó a Silvia a descubrir anécdotas poco conocidas como la de Guillermina Martínez, una tejedora para quien Atahualpa Yupanqui compuso un tema. Sin embargo, Majul ve este libro como el comienzo de una serie, pues ya ha encontrado historias suficientes para una segunda parte. “El segundo volumen, como preguntabas recién, a mujeres como Alma García, a otras mujeres más actuales”, menciona, sugiriendo que el mundo del folclore aún guarda muchos secretos por revelar.
El Legado de la Música y la Invitación a las Nuevas Generaciones
Un tema recurrente en su conversación es la sorprendente falta de mujeres que escriben sobre otras mujeres, algo que también invita a reflexión. “Siempre se acusa al folclore de un género machista, y vos decís, bueno, pero gracias a Sixto Río, inclusive Sixto Río le da los derechos de autora a Mercedita, le regala”, desafía Majul, mostrando cómo históricamente, hombres del folclore también fueron los que perpetuaron las memorias de mujeres extraordinarias.
La presentación oficial de «Musas» está prevista para el 13 de noviembre en la Librería Tuñón de Buenos Aires, antes será parte de la Feria del Libro en Córdoba el 6 de octubre, marcando el inicio de una gira que busca mantener vigentes las voces de estas mujeres a través de las generaciones.
Disponible ya para preorden en Mil Campanas, EDICIONES MILCAMPANAS es una iniciativa que respalda proyectos tan significativos como este. Según Majul, el libro está, además, proyectado en formato digital, lo que facilita un acceso más amplio a estas historias atemporales que invitan a una redescubierta del folclore desde una óptica femenina y poderosa.
En definitiva, «Musas: Mujeres que inspiraron canciones folclóricas» no solo revive a las mujeres detrás de las canciones, sino que también reaviva nuestra conexión con el pasado cultural argentino, instando a las audiencias actuales a escuchar con nuevos oídos y a inspirarse con nuevos ojos.