La exposición Moderno y Metamoderno: Un Viaje por 100 Años de Arte Argentino

La exposición Moderno y Metamoderno: Un Viaje por 100 Años de Arte Argentino

El Museo Moderno de Buenos Aires presenta una ambiciosa exposición que celebra su colección a través de 300 obras que abarcan el último siglo de movimientos artísticos en Argentina.

Vamos a hablar de Moderno y Metamoderno, una meta exposición de las colecciones del Moderno, del Museo Moderno, por supuesto, que está allí en avenida San Juan 350, que aquí conoce también Bea y sus 68 años de investigación. Es una exposición ambiciosa que se despliega en cuatro grandes salas del museo y pone, da relieve las importantes colecciones que conforman el patrimonio de este lugar hermoso de la Ciudad de Buenos Aires, a través de una selección de 300 obras creadas durante los últimos 100 años, la exposición ofrece un recorrido por los movimientos del arte moderno y contemporáneo argentino, bajo una mirada plural y federal. Estamos en charla con Iván Rossler, que es museógrafo del Moderno, es jefe de diseño y producción de exposiciones, más precisamente, y está en charla con nosotros. Iván, ¿cómo te va?, ¿cómo estás?

Iván Rossler: ¿Qué tal?, ¿cómo estás?, buenos días a todos.

– Muy bien, vos. Muchas gracias por la invitación. Gracias a vos por estar allí. Estamos hablando de una muestra importantísima, porque incluso se va a extender en el tiempo hasta más acá de un año,

Iván Rossler: En realidad, hasta enero de 2026 es el plan que tiene, y la curaduría es de la directora del Museo desde Victoria Norton y de Francisco Lemus.

– Queríamos preguntarte a vos, porque hay toda una manera de interactuar con la muestra, Digo, hay códigos QR, digo, no es solamente acercarse y mirar, sino también, de algún modo, participar.

Iván Rossler: Sí, esta es una exposición, a ver, súper interesante, en primer lugar, porque es una muestra de colección del museo, por eso dura tanto. Es una muestra que pone en valor la colección propia que tiene el museo, pero además tiene esta particularidad que vos comentabas, que a partir de un diseño expositivo de la muestra, en donde uno puede interactuar con las obras, podés llegar a, a través de ciertos QR, , a acceder a toda la investigación que el museo digitalizó durante los últimos años, Eso es algo importante que viene pasando, que es que el museo pudo digitalizar toda su colección, todas sus exposiciones, sus publicaciones, sus libros. Entonces, uno atraviesa la exposición, le saca fotos a esos QR y esos QR te llevan a la web del museo, donde están alojados las distintas investigaciones de estos últimos 68 años del museo.

– Bueno, me imagino que es difícil, digo, no sos uno de los curadores, pero estás muy en contacto, muy empapado del material con el que cuenta el museo. Difícil organizarla, Difícil darle como una especie de bitácora, si se quiere,

Iván Rossler: Sí, eso es un gran trabajo que hicieron la directora Victoria Norton y Francisco Lemus, de selección, Pensá que el museo tiene como 11.000 obras y esta es una selección de 300 obras fundamentales en la colección. A mí lo que me toca es, bueno, digamos, organizar el espacio de forma tal que uno lo pueda atravesar y dejarse atravesar por esas obras, Formar el diálogo, darles el mejor lugar posible, hacerlas dialogar unas con otras, la parte que más me divierte también.

– Me imagino que sí. Y nos enfrentamos a un montón, me imagino yo, de corrientes artísticas, de escuelas, también es muy nutrido por ese lado,

Iván Rossler: Sí, sí. A ver, la colección del museo es una colección de arte moderno y arte contemporáneo que se fue consolidando con los años y que en los últimos 10 años, por lo menos, tuvo como también muchísimas adquisiciones, muchísimas donaciones de artistas y de familias de artistas, muchísimo trabajo de los departamentos del museo, De las distintas áreas de, por ejemplo, el museo tiene un área de conservación y de restauración de obras de arte que es espectacular, tiene un área de patrimonio que se encarga de cuidar y catalogar las obras y hacer estas investigaciones. Hay departamento de educación que se encarga de hacer muchísimas actividades para todas las edades, para chicos, para grandes, para distintas comunidades. Entonces, es como poner en valor el trabajo de todo un conjunto de áreas del museo, incluso el área de producción, que es mi área, también se encarga de hac…

Bea: Claro, exactamente, exactamente. ¿Qué tal, Iván? ¿Cómo estás?, Bea te saluda. ¿Cómo estás? ¿Me escuchás? ¿Me escuchas, Bea? ¿Cómo estás?

Iván Rossler: Muy bien, Bea. Un gusto hablar con vos.

Bea: Igualmente. Bueno, sé de tu habilidad y tu sapiencia para el tema de los diseños, del diseño de sala, Que son cuatro salas, 300 obras. El diseño, cuando vos pensás en el diseño, ¿pensás en alguna obra? ¿Se piensa en qué específicamente, como para diagramar todo el diseño de la muestra?

Iván Rossler: Bueno, en este caso es un diseño que compartimos, autoría, con Daniela Tomas y Felipe Casana, que son dos diseñadores brasileros muy genios con los que trabajamos. Muy divertidos de hacerlo con ellos. Pero en general, a ver, yo me formé como diseñador industrial, entonces tuve la suerte de poder armar un departamento en el museo que además de conceptualizar las muestras y pensarlas, las construye. Entonces hay un montón de gente dedicada a la construcción de esas muestras. Y en cuanto a lo que vos me preguntabas, que es cómo se piensan estos diseños, bueno, a través de su particularidad, Nosotros, por lo menos, tratamos de pensar el diseño expositivo, o sea, el diseño del espacio, como un complemento a la idea curatorial o más general de exposición. Entonces, de cierta forma, el diseño expositivo es un complemento a la idea curatorial. No es necesariamente la misma idea, sino algo que la pone en valor, la realza, la ciudad, a que uno la pueda percibir por el cuerpo y que pueda entenderla de la mejor manera posible, de una manera rápida o difícil.

Bea: ¿Y qué papel juega, en este caso, ese diseño, el color, la luz, juega un papel importantísimo dentro del diseño?

Iván Rossler: Clave, clave, El uso del color, el uso de las materialidades. Por ejemplo, en este caso, las lecciones para un fotógrafo.

– Iván, te estamos escuchando un poco complicado. A ver si podemos mejorar tu ubicación, o por ahí te llamamos de nuevo, pero te estamos escuchando un poco entrecortado. A ver, ahora te escucho mejor. Probemos ahora, dale. Probemos.

Iván Rossler: Dale, dale. En este caso, la fotografía es como muy simple.

– No, vamos a hacer una cosa, Iván, te vamos a volver a llamar. Cortá un segundito, que te volvemos a llamar, a ver si podemos mejorar la comunicación. Estamos en charla con Iván Rossler, que es museógrafo del Moderno, que es jefe de diseño y producción de exposiciones, y que en esta exposición de la que estamos hablando, que se llama Moderno y Metamoderno, la gran exposición del año, y diría yo, de los próximos años también del Moderno, porque releva, de algún modo, todo su patrimonio, lo que se llama la colección permanente del lugar. Él hace el diseño museográfico junto a Daniela Thomas y Felipe Tassara, y la curaduría es de la directora del museo, Victoria Norton, y de Francisco Lemus. Estamos viendo de llamarlo nuevamente para que nos siga contando. Estaba hablando justo con Bea. Bea es muy cercana al Moderno, trabajó muchos años allí.

Bea: Conoces, supongo que conocerás muchas de estas obras.

– Sobre todo toda la parte de patrimonio, que es realmente riquísima. Ahí lo tenemos de nuevo, Iván.

Iván Rossler: Colores, claro, y ahora todo el QR.

– Vamos a probar.

Iván Rossler: En este caso, por ejemplo, no es necesario.

– Iván, gracias, perdón por los inconvenientes. Bueno, esperemos que se escuche mejor ahora.

Iván Rossler: Sí, bueno, el tema digital, viste.

– Ahí está, ahí mejoró. Ahora te escucho más. Estabas hablando del color, que es tan importante dentro del diseño.

Iván Rossler: Sí, sí, en este caso, bueno, decisión del color, En general, las muestras del museo van a ver que cada muestra tiene su color particular, tiene su tratamiento de color particular.

– Está complicada la comunicación con Iván.

Bea: Está complicada, no le vamos a molestar más. Dejémoslo allí.

– De todas maneras, está hablando, lamentablemente, creo que volver a llamarlo es lo mismo, es un mismo tema. Bueno, es como siempre decía nuestra querida Marina Abiusso, Nos entregamos al… Ahí decía 3G, mirá el tiempo que ha pasado, Ahora es el 5G. No, no, lo vamos a dejar allí, a la charla, porque tampoco queremos incomodarlo a Iván. Lo que sí, les hacemos la invitación, porque supongo que es algo que te interesa mucho a vos también.

Bea: Claro, es fundamental la muestra de patrimonio. Primero, porque justamente lo que hace es mostrar toda la obra que se ha adquirido durante todos estos años, Y yo que trabajé en patrimonio, realmente hay obras que vale la pena ir y volverlas a mostrar, porque el museo ya ha mostrado en otras muestras muchas de estas obras, pero siempre es bueno volver a verlas, Así que vale la pena.

– Y aparte puede haber habido otras oportunidades de verlas y mostrarlas, pero normalmente una exposición tiene toda una…

Bea: Exactamente.

– Un criterio curatorial que hace siempre que sea nuevo.

Bea: Que sea totalmente diferente.

– Que haya una manera de verla nueva, que es lo que invitan a eso. Hablaba con Iván justamente eso, El diseño. Y esto también es importantísimo dentro de la muestra. Y lo que nosotros siempre recomendamos también es entregarse al criterio curatorial. Cuando uno va a un museo a ver una muestra, sobre todo una muestra tan importante, hay un manifiesto curatorial para leer antes de visitarla y para seguir una especie, si se quiere, ahí yo no me dije la palabra bitácora, es un poco pretenciosa, un recorrido. Y en este caso el tema del QR es importantísimo. Porque ya sabes que ha sido muy difícil todo el relevamiento y toda la bajada a la web. Y ha sido un trabajo realmente arduo,

Bea: Y ahora que es todo QR aparte, Vale la pena.

– En un café te ponen el menú en un QR.

Bea: Tal cual.

– Estamos en contra de eso, pero sepanlo. Pero en un museo no es así, porque obviamente…

Bea: No solamente vas a ver toda la historia de la obra, sino que vas a ver toda la investigación que se hizo sobre la obra, qué es lo que pasó, historia del museo. Vas a ver absolutamente todo y esto es muy importante.

– Bueno, muy bien. Finaliza en enero de 2026. Miren si hay tiempo. Igual he visto estas cosas, por más que años vista, uno dice ya voy. Voy al rato, como decía Homero.

Bea: Son cuatro salas. En un día por ahí no las ves, si lo haces en varios días.

– Métanse en la página del museomoderno.org, Moderno y Metamoderno, y de paso chusmean la playlist que armaron el gran Fernando García junto a Franco Peregrino ahí. Si tienen Spotify. Y si no, van tema por tema, que es lo que hago yo, que no tengo esta plataforma. Y escuchan, hay música muy buena. Ahí está Fernando García, por supuesto.