Entrevista con Sebastián Bauzá: La nueva adaptación de «El Burgués Gentilhombre»

Entrevista con Sebastián Bauzá: La nueva adaptación de «El Burgués Gentilhombre»

Burguesa, la versión de la clásica obra de Molière, escrita por Alfredo Allende y dirigida por Sebastián Bauzá, transporta su trama a la Buenos Aires de los años 60. Sebastián Bauzá nos cuenta sobre el proceso y las ideas detrás de esta innovadora puesta en escena en el Teatro Sarmiento.

Y vamos a hablar de teatro,  porque el Complejo Teatral Buenos Aires, dependiente del Ministerio de Cultura porteño, informa que desde el sábado 22 de abril, o sea, está ya, desde el sábado pasado, Burguesa, una versión de El Burgués Gentilhombre, de Molié, escrita por Alfredo Allende y dirigida por Sebastián Bauzá, en el Teatro Sarmiento, en este precioso teatro que está ahí, contiguo al Ecoparque, al ex zoológico. Con Margarita Cellordi, Patricio Paz, Bianca Vicari, Juan Pablo Carrasco en el elenco, y un lindo equipo ahí de producción, está Gonzalo Palavecino en el diseño de pinturas, hay Clown, la supervisora es Julieta Carrera, y muchos más trabajando para esta versión clásico del teatro, que es El Burgués Gentilhombre, en este caso bajo el nombre Burguesa. Sebastián Bauzá, que es el director, está en comunicación con nosotros. Sebastián, ¿cómo estás?, gracias por atendernos, buen día.

Hola buen día. ¿Cómo te va?

Muy bien, todo tranquilo. Gracias por atendernos un feriado.

No, por favor.

Bueno, contanos un poquito cómo llegó el proyecto y cómo decidieron hacer esta traslación, que está a los 60, de una obra que obviamente tiene su temporalidad en otro tiempo, en los tiempos de Molié, pero que ustedes trasladaron a los años 60 aquí en Buenos Aires. Todo esto es fruto de la cabeza del autor, de Alfredo Allende, la realidad es esta, de nosotros y del trabajo nuestro,

Siempre nos movemos dentro del circuito del teatro independiente y uno va trabajando con distintas compañías. En una de estas obras que estamos trabajando con esta compañía, estamos haciendo una obra de Rafael Espreje, Lúcido, y Alfredo nos vino a ver, y luego fuimos a comer, y nos propuso esta locura, dijo, yo me gusta el equipo, si quieren les puedo escribir alguna obra, y empezó a delirar un poco, y me dice, siempre tuve en la cabeza una adaptación de Molié, tengo que ver cómo la hago para cuatro personajes, me gustaría traerla a la Argentina para que sea un poquito más reconocible y digerible, y bueno, en tres meses teníamos la obra escrita. Qué bárbaro. Estas cosas que uno envidia. Qué bárbaro, qué bárbaro, qué bárbaro. Y, digo, hablándolo con él, ¿por qué esta idea de cambiarle el lugar, de cambiarle los años, de cambiarle la época, no? Digamos, estamos hablando de alguien que, de un personaje que para la época tiene aspiraciones que son muy lógicas, Que es pertenecer a la burguesía, no siéndolo, por lo menos no de nacimiento, invirtiendo dinero en ello, invirtiendo, bueno, influencias, para llegar a ser algo que no es naturalmente, ¿por qué llevarlo a otro país y a esa época específica? Alfredo es un tipo de muchísima cultura, y muy interesado por la historia, y le pareció algo similar a lo que pasó luego del golpe del 66 con Gania, algo similar a cierta clase que tenía ciertas aspiraciones, y en ese momento había, creo, que el único country que existía, hoy está plagado de country, pero en aquella época, o el de más elite y el más reconocido era el Tortugas, el country Tortugas. Entonces había como, según he charlado con él, una cierta explosión de cierta clase, de clase media rica, digamos, los nuevos ricos, que querían aspirar más de lo que podían. Entonces le pareció una buena idea traerla a esa época puntual del año 66, porque además tiene que ver con un profesor que viene a darle clases de cultura, en el caso de burguesa que quiere ascender de clase, tiene que ver con cómo estaba la cultura en ese momento, cómo habían tomado la cultura de la educación, cómo habían tomado las universidades, hasta la noche los bastones largos. Está un poco politizada por ese lado. Le pareció interesante también, por los tiempos que corren, cambiar el protagónico, que en la obra original es un hombre, pasarlo a una mujer, y revisitar un clásico que siempre es lindo traerlo y hacer una versión libre. Es lindo también hacerlo como es, como estuvo gestado, pero también las versiones están como cobrando bastante protagonismo en los últimos años, versiones muy libres de aquellos clásicos. Creo que todo eso fue lo que lo hizo situarlo puntualmente en la Argentina en aquellos años.

La obra no tiene respiro, no para un minuto. Tiene un ritmo que es impresionante, fruto que está muy ensayada claramente, y también el talento del elenco, de Mercedita Celordi como la burguesa, Patricio Paz como el mayordomo, totalmente alocado, Bianca Vicari como la hija ultracatólica de la burguesa, y el profesor que enseña modales, Juan Pablo Carrasco.

¿Cómo se armó ese elenco? No me imagino un elenco más adecuado para esta obra y para estos papeles que este.

 Viste que a veces cuando una cosa funciona uno dice, no podría funcionar de otra manera con otro equipo. Y sí, uno siente lo mismo. Primero que la obra fue escrita a pedido, entonces como les comentaba al principio, tiene mucho que ver, porque el autor se influenció por los actores que vio y por la dirección que también vio en aquella oportunidad, como para montar este tipo de espectáculo. Después, bueno, fue tornando en esto, Como es una comedia de… un bodevil, una comedia de puertas. Para mí la comedia… Es una comedia de puertas, claro. Claro, para mí la comedia requiere mucho ritmo. Pero en esta obra particular, y no me preguntes por qué, son… No intuiciones. Son sensaciones que tiene uno al arrancar un proyecto, para dónde quiere llevar la obra. Y yo me la imaginé así. Entonces dije, no voy a poder con todo esto. Y ahí llamamos a una coreógrafa, a Caro Borca, y a Julieta Carrera, con la supervisión de Clown, porque me parecía que ellas nos podían dar una mano en todo esto. Porque, bueno, lógicamente el coreógrafo trabaja desde el cuerpo de los actores, y el Clown desde montar situaciones, desde trabajar desde lo ridículo. Y sí, les pedí un esfuerzo extra a los actores, ensayamos mucho más que lo que se puede ensayar habitualmente para montar una obra de este tipo. Y sí, trabajamos sobre una maquinaria, queríamos montar un relojito. Es un engranaje perfecto en que nada está librado al azar, entra, sale, todo encaja perfecto. Es una maravilla esta obra. Bueno, qué lindo, gracias de nuevo.

Sí, sí, queríamos montar eso, y por eso tuvimos que imprimir un ritmo de ensayos y de precisión en el último tiempo, porque si no, no era la obra que queríamos, no contábamos la historia que contábamos. Se puede hacer de mil maneras, lógicamente, una obra, pero esta es la que queríamos contar, y estamos contentos, estamos muy contentos, y además con la repercusión. Sobre todo esto, hay mucha gente que nos hincapié en esto mismo que me decís, este engranaje, este vértigo frenético que le ponen, y la calidad actual de los chicos, sin duda. Y vos nombraste el tema del aporte desde el punto de vista del clown y de la coreografía, y yo te agrego el vestuario, y te agrego la escenografía que está buenísima, incluso hay una obra de arte ahí, que no sé de dónde la habrán sacado, que es la obra en cuestión, que no quiero contar demasiado, pero hay una obra de arte que la burguesa compra para sentir que pertenece al mundo de los entendidos del arte, que también es una obra de arte bastante genuina, me parece. Sí, mira, respecto a lo que decís de los chicos de vestuario, de escenografía y también iluminación, nosotros, bueno, eso entra, viste, sobre el final, en las últimas dos semanas, en todas las obras, entra todo eso. Y nosotros ya teníamos montada esta obra que vos viste, y por ahí era una obra de seis puntos, estaba muy bien, pero cuando entró la escenografía, cuando entró el vestuario, cuando entró las luces, le dio toda una vida a esa casa, que bueno, levantó muchísimo, es fundamental. Pero eso estaba también desde el comienzo, de la cabeza yo me junté con ellos tres, y estaba desde el comienzo esto de estallar todo, de colores y cosas mersas, kitsch, estaba toda esa casa que parece linda pero es espantosa. Y lo mismo pasa con la obra de arte, trabajamos con Gonzalo Paravecchino, que es un artista, es un pintor maravilloso, y el cuadro estaba escrito por el autor en las notas de las vidas callas, en las notas de la obra. Estaba descrito así tal cual como está, un pescado crucificado, ah, perdón, estoy spoleando, no importa, un pescado crucificado con esas banderas soviéticas y norteamericanas, un gaucho, todo descrito tal cual. Y trabajamos mucho en cómo mostrar eso, porque tenía que ser una obra de arte, polémica, pero tenía que ser una obra de arte. Empezamos a ver muchas cosas de León Ferrari, que también tiene que ver con esas cosas, y verdaderamente que era una obra de arte, después es escandalosa por lo que quieras, trabajamos mucho en que no sea algo hecho burdamente a propósito para que se vea algo feo. No, es hermosa esa obra de arte, pero es polémica y escandalosa, sí.

Ahora, no sé cuántos tuvieron de ensayo y preparativos en total, pero viendo la cantidad de funciones que se vienen, me sabe a poco, ¿no va a haber más funciones?

No, sí, va a haber más funciones. Desde el complejo teatral, en un comienzo, como era una comedia, comedia muy pura, ellos tuvieron la idea de, y nos propusieron, de hacerla una especie de obra itinerante, para poder llegar a los distintos públicos, distintos barrios y demás. Entonces, ya sabemos de antemano que ahí en Sarmiente vamos a estar un mes, lo que no sabemos todavía es a dónde vamos después, esto está todavía un poquito en el aire, pero la idea es poder ir al Plata de Mataderos, también se habló del Regio, pero bueno, hay otras obras en cartel actualmente, no recuerdo cuándo terminan, pero sí, por ahí paramos unas semanas en el medio, todo lo que lleva a desarmar en un teatro y montarlo en otro, pero no, no, vamos a seguir, vamos a seguir, por lo menos tres meses vamos a estar en cartel. Ah, bien, perfecto, buen plan, tres meses más está perfecto.

Bueno, Sebastián, la verdad que es una linda noticia y es una obra, bueno, un clásico que nunca muere del teatro universal, pero siempre una buena, una nueva versión y una nueva mirada es bienvenida. Así que te esperamos ahora.

Sí, voy a tratar de ir, yo con el teatro tengo ahí una pelea que gana el teatro, por supuesto, que es mucho más importante, así que voy a tratar, porque es una… Burgués Gentilhombre es una obra increíble, yo pienso un poco también en, me acuerdo, cada vez que pienso en Burgués Gentilhombre pienso un poco, que me gusta mucho una película de Stanley Kubrick que se llama Barry Lyndon, que es sobre un hombre también que quiere aspirar a la nobleza sin ser noble, en este caso un burgués, el que no tiene nada que ver con la nobleza.

Muchas gracias.

Gracias, gracias. El director de esta versión del Burgués Gentilhombre de Molière, que se llama Burguesa, escrito por Alfredo Allende, dirigida por el mismo Teatro Sarmiento, Avenida Sarmiento 2715.

Comentarios

No hay comentarios aún. ¿Por qué no comienzas el debate?

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *