Desde el 9 hasta el 14 de mayo, el festival «La Mujer y el Cine» ofrecerá una nutrida programación con proyecciones en el Centro Cultural San Martín, el CCK y el Museo Malva, además de una selección online en vivamoscultura.buenosaires.gov.ar. Con entrada libre y gratuita, esta edición especial celebra tres décadas y media de apoyo a las directoras argentinas y sus obras.
Hoy vamos a hablar de un festival que mencionamos mucho en este programa y al que le tenemos mucho cariño. Está cumpliendo 35 años, lo cual nos parece extraordinario, y está llegando a su novena edición en este aniversario tan especial. Se trata de «La Mujer y el Cine», un evento con una edición muy interesante. La apertura será el 9 de mayo en el Centro Cultural San Martín y el cierre será el 14 de mayo en el CCK. Las proyecciones podrán verse tanto en esos espacios como en el Museo Malva, con entrada libre y gratuita. También estarán disponibles, no sé si todas o algunas de las películas, online en vivamoscultura.buenosaires.gov.ar. Para hablar sobre esto, estamos en comunicación con Vanina Spataro, vocal de «La Mujer y el Cine» y productora general del evento. Vanina, ¿cómo estás? Gracias por atendernos, buen día.
Buen día, ¿Cómo estás? Gracias por toda la información que diste, muy completa. Muchas gracias.
No, por favor. Siempre hablamos de este festival, nos interesa mucho la mirada de «La Mujer y el Cine» y el desarrollo de directoras tanto en Argentina como en el exterior. Cada vez es más grande y siempre celebramos que haya un festival que lo refleje como ustedes. Estaba viendo la lista de películas y es una cantidad enorme de películas, muchas de ellas en estreno o que se han visto muy pocas veces,
Exactamente, la verdad que estamos felices de cumplir 35 años en esta labor de dar visibilidad y apoyar a las directoras argentinas. Esta edición es especial, como decías, vamos a abrir el festival con el preestreno de «Mariquita, Mujer Revolución» de Sabrina Farsi, sobre la vida de Mariquita Sánchez de Thompson. Es un documental que vale la pena ver. Vamos a cerrar con «Ofrenda», una película experimental producida por «La Mujer y el Cine» con 42 realizadoras, a quienes se les dio un minuto y medio de material para armar esta ofrenda al cine nacional. También contamos con un panorama nacional espectacular con 22 películas. Es importante decir que estarán presentes las directoras y parte del elenco, lo que ofrece una oportunidad para charlar con ellos después de la proyección.
Queríamos contar también que este año en el Centro Cultural Kirchner se estrenan las cinco películas de Working Progress ganadoras del año pasado, ¿verdad?
Sí, eso nos llena de orgullo. Poder compartir y dar pantalla a películas que pasaron por el Festival en competencia, que estaban en etapa de postproducción y que gracias a los sponsors se han terminado y se estrenan ahora.
Vanina, cuéntanos sobre el Video Minuto, que es súper interesante y tiene que ver con jóvenes realizadoras y también profesionales.
Sí, este año es la primera vez que lanzamos este concurso, tratando de dar pantalla a chicas jóvenes o con poca experiencia. Hay dos secciones en competencia: personas sin experiencia previa y realizadoras con experiencia. Recibimos muchos trabajos y un jurado de tres realizadoras consagradas dará los premios. Video Minuto se suma a la histórica competencia de cortometrajes nacionales, que este año tendrá 35 en competencia seleccionados con un jurado interesante.
Vanina, me gustaría que contaras sobre la historia del festival, sobre cómo surgió todo esto desde 1988.
«La Mujer y el Cine» es una asociación civil fundada en 1988 por María Elvisa Denver, Lita Stantic, Sara Fazio y otras mujeres de la cultura. Buscaban dar visibilidad y oportunidades a las realizadoras. En ese momento, solo había un 7% de películas dirigidas por mujeres. Ana María Muchnik y Graciela Maglie, actuales presidenta y vicepresidenta, también han contribuido. El festival empezó como un panorama dentro del Festival de Mar del Plata y luego fue independiente. El concurso de cortometrajes ha descubierto talentos como Julia Solomonoff y Lucrecia Martel.
¿Cómo es la exhibición de los cortos? ¿Cuántos se exhiben por día?
Los cortometrajes se agrupan en funciones de hora y media, cinco funciones diferentes. Pueden encontrar la programación en la página de «La Mujer y el Cine» y en la de Vivamos Cultura.
Vanina, háblanos de la sección Panorama Nacional.
Seleccionamos películas estrenadas en 2022 o recientes, como la premiada «Trenquelauken» de Laura Citarela y «La Uruguaya» de Ana García Blaya. También hay documentales y ficciones interesantes como «Barrio Modelo» de Mara Pesio y «El Amor Vendrá como un Incendio Forestal» de Laura Spiner. Destaco «Conversaciones sobre el Odio» presentado por su elenco y «Hedy Krila», un documental de Sara Pacio.
Vanina, para cerrar, ¿dónde se puede encontrar la información y armar la grilla?
La entrada es libre y gratuita, solo deben estar 15 minutos antes de la función para retirarlas. Pueden consultar la programación en lamujerelcine.org.ar o en nuestras redes sociales.
Muchas gracias, Vanina.
Muchas gracias a ustedes y los invitamos a todos. Las películas no son solo para mujeres; el festival es para todos.
Excelente, Vanina. Muchas gracias por esta charla y felicitaciones.
Gracias a ustedes. Que tengan una buena semana. Un beso grande, chao.
Ella es Vanina Spataro, productora general del evento «La Mujer y el Cine». Desde mañana hasta el 14 de mayo en el CCK, el Centro Cultural San Martín y el Museo Malva, con entrada libre y gratuita. Películas dirigidas por mujeres, muchas de ellas muy esperadas.