La banda Marta Te Amo celebra su décimo aniversario con un regreso esperado a los escenarios, acompañados de un documental que repasa su historia. El evento se llevará a cabo el 9 de junio a las 20 horas en La Tangente, Honduras 5317, con entradas disponibles en Passline y el sitio web de La Tangente.
Diez años de existencia ya para esta banda, que regresa al vivo tras un paréntesis obligado que tuvo la banda, y llegan aparte con un documental bajo el brazo que se llama Una Orquesta Típica de Jazz Tropical, y bueno, y toda esta vuelta tiene que ver con un show que será el 9 de junio a las 20 en La Tangente, Honduras 5317, con entradas por Passline, así se dice, y el sitio web de La Tangente también. Uno de los Marta Te Amo, es José Alfredo Borotti, que toca el piano, teclados y es la bosta, y canta también, junto a un par más de secuaces que tiene ahí, después nos vamos a nombrar, José ¿Cómo te va?, gracias por atendernos, buen día.
José: Hola Marce y todo el equipo, buen día, ¿Cómo están ustedes?
– ¿Todo bien vos?
José: Bien, re contento, estaba mira, con el teléfono en la mano bailando, la verdad que sí, si uno no está convencido de lo que hace, yo me dejo llevar.
– Está muy bien, está muy bien, está muy bien. Bueno, decía yo la vuelta porque había un paréntesis ahí que tiene que ver con viajes y laburos, digo bueno, y es una linda vuelta, ¿Cuánto hacía que no tocaban en vivo?
José: Desde diciembre de 2019, y te digo más, me llama Juani y me dice, José, para junio estoy en Argentina, y bueno, procedí, ¿Viste cómo se hizo la cosa? Así que fue así, las ganas de tocar que teníamos, y bueno, obviamente que en el parate, uno también repiensa las canciones que hizo, es como una especie de crisis de mitad de la vida, pero para el lado positivo.
– Está muy bien, está muy bien, el Juani que nombraste es Juan Ignacio Sisto, que es guitarra, arreglos y voz, y el otro, yo sé cuál es, es Nicolás Rancora, que es el percusionista, hay que tocar las congas, el bongó, la tímbrica, el guiro, bueno, digo, o sea que se les viene una semana de ensayo fuertísima.
José: Totalmente, ya tenemos todo programado, qué vamos a tocar, cómo, y siempre hay un poquito librado al azar, pero rearmamos la orquesta, y claro, la última vez que tocamos es a otro planeta directamente.
– Bueno, siempre que los músicos que hablan acá, José, dicen que la música, esto es un viejo dicho de Horacio Malvichino, la música es el arte de combinar los horarios, más que los sonidos, ¿cómo hicieron ustedes para juntar? Esos braces que estábamos escuchando, tienen que sonar sí o sí, los tienen que conseguir.
José: Sí, mira, el hecho de ser, por eso la cualidad de atípica, porque la verdad que no sabemos cómo nos enderezamos, pero enderezamos y salimos adelante, ¿viste?
– Claro, claro.
José: Si vos repasas la historia de lo que ha sido nosotros como orquesta en nuestros últimos 10 años, más de, te diría, 30 músicos invitados han pasado por la orquesta, entonces somos tres que siempre vamos para adelante y vamos reclutando soldados según disponibilidad, ¿viste? Y esa es la forma cooperativa en la cual nos organizamos.
– ¿Y cómo fue, digo, cómo es a la distancia también tratar de meter material nuevo, José?
José: Bueno, es un desafío, pero realmente hoy tenemos una ventaja que es las plataformas de comunicación.
– Claro.
José: Que la verdad que en el sentido, ya sea a través de Zoom o a través de programas colaborativos para componer, tipo BandLab o Galatrando o lo que sea, ¿viste? Nos pasamos batitas y vamos pensando ideas.
– Claro, también.
José: Hoy en el sentido hay una tecnología que está a disposición, ¿viste? Hay una frase de Romano Guarnini que dice que con la tecnología el hombre tiene un poder pero ya lo está perdiendo, ¿viste? Es verdad. Según el poder de ese poder. Entonces, bueno, tratamos de encontrarle una manera de poder enderezar esa situación y combinar todas las herramientas tecnológicas para lo más importante que es la melodía.
– ¿La etiqueta Jazz Tropical te conforma?
José: Mira, es una buena pregunta porque a veces uno tiene que definirse para poder, viste, una idea y un supuesto en el cual pensar. Pero me quedo corto. O sea, sí, te digo que nos conforma como para decir es un buen punto de partida, resume el espíritu de la banda y cómo aborda todas las vicisitudes que tiene una orquesta autogestionada en la Argentina. Pero en algún punto también te pone un límite. Entonces decimos, bueno, hoy es una orquesta de Jazz Tropical, pero siempre que orqueteamos con nuevos géneros escuchamos lo que está pasando y repasamos qué estuvo sonando, ¿viste? Pero bueno, en algún punto tenemos que partir de una base.
– ¿Y a qué nuevos géneros estás atento?
José: Bueno, mira, yo a veces un poco el cito de lo que está pasando hoy en el Trap es que a veces pitan artistas de Trap y artistas de Cumpia, . Y eso fue algo que nosotros empezamos a explorar en el 2015 cuando lo invitamos a Emanero. Entonces, todo lo que es música urbana, lo que es Hip Hop, en algún punto escuchamos a ver qué es lo que propone. Y también, digamos, dentro de todas las variantes que tiene el Jazz a nivel internacional, el Soul, el Funk, digo, no renegamos de eso, porque ahora sería una piscardía negarnos a algún tipo de género. Hoy estamos estudiando nosotros como banda a abordar una composición nueva desde el candombe. Entonces, que es lo más reoplatense y afro que tenemos en esta parte del continente, Entonces, digo, no le hacemos asco a nada, siempre en algún punto lo abordamos desde el Jazz Tropical. Es una actitud jazzera en el sentido de respetar, De abordarlo, pero con conocimiento y respeto. No subestimamos ningún género tampoco, ¿viste? Entonces, en el sentido, bueno, es como de alguna forma lo pasamos por el citro partero, ¿viste?
– Claro, claro. José, te pregunto una más. ¿Qué instrumentos te gustaría sumar a la banda? Los que ya están.
José: Bueno, siempre yo como que tico en el acordeón. Que a veces lo tenemos, pero no de manera, se sabe que a mí en lo particular, en el punto de vista analógico, para cierto tipo de canción o registro, sumar es de lo que sería lo analógico, . Desde lo más digital hemos trabajado, quizás no de forma permanente, pero todo lo que son scratches o recursos a través de pinchar vinilo, ese tipo de cuestiones, y poder hacer circunstancias o programaciones. No te lo niego que en alguna futura composición de la banda tengamos ese tipo de, en el mundo de la gente, ¿viste?, de incorporación.
– José, ¿cómo andás? Diego te saluda. Quería preguntarte por el show, ¿cómo va a ser? Porque tienen todo el repertorio del primer disco, más lo que se estuvieron mandando, como nos contabas, tecnológicamente. ¿Cómo va a ser el show?
José: Bueno, mira, la idea es, cuando la gente llegue al lugar, vamos a mostrar primero el documental de la banda, que es un documental breve, pero un poco de manera de agasajo, y para repasar lo que ha sido la historia, y luego en comunión casarlo con el presente. Haremos el show, en donde tocaremos parte de los temas de nuestros discos, que si bien el disco formal que está editado es pornofónico, que es del 2018, también vamos a tocar composiciones anteriores, que bueno, están más en los tracks ocultos de la historia de la banda. Y algunos más nuevos, como te decía, un candombe, o el tema que hemos hecho con el Emanero, todavía no tenemos confirmada su presencia, pero quien te dice pueda llegar a visitarnos, y si está, bueno, puertas tienen siempre un pedacito de azar, ¿viste? Entonces, hay parte que planificamos y parte que se te podría adelantar, pero hay mucho que es en la actitud yacera, mucho que se decide en tiempo real.
– Y siguen metiéndose con estándares del jazz, porque ustedes tienen versiones espectaculares de clásicos absolutos, tropicalizados, no sé, bueno, pasados por la mirada, Marta, te amo. ¿Siguen probando, innovando ahí?
José: Sí, sí, de hecho, mirá, estamos hablando con la RAE para que aprueben el verbo martear, que sería aplicar el filtro del jazz tropical a toda composición musical. Estamos en gestión, por eso tenemos uno en Valencia, ¿viste? Ahí está. Ahí está Juan, también. Pero, sí, sí, en ese sentido, mirá, es un estándar de catalán, el mismo Camaleón tiene una cita a Hancock, En vivo, por ejemplo, un tema que nunca editamos, Cantalup Baila lo hacemos, también hacemos Chitlin con Parne, de Kenny Barrel. Entonces, en ese sentido, bueno, siempre lo que tenemos con algún estándar conocido, quizás no tan conocido, que lo sacamos a flote, y puede ocurrir en el momento, que de repente estamos en la previa y decimos, che, empezamos con Misty, hacemos una balada precalentada y seguimos con eso. En ese punto, el azar es parte de esta fórmula.
– José, una pregunta muy importante. ¿Va a estar Marta el 9 en la tangente?
José: Marta va a estar. Marta va a estar, sí. Marta, aparte, es una y son todas.
– Exactamente.
José: Es el espíritu. Yo siempre lo comparo con quien con Patricio Rey. ¿Quién era Patricio Rey? No existía. Pensaban que era el Indio, otros pensaban que era Sky.
– Totalmente.
José: Da para una charla más larga, pero yo te podría hacer un tecálogo de 10 anécdotas en donde realmente hubo una Marta que enderezó una situación. Desde una gira a Rosario hasta conseguir esta fecha de la tangente que fue así súbita. Pero bueno, siempre estamos agradecidos, agradecemos con música. Lo que podemos hacer.
– José, te pregunto nada más yo. ¿Cómo es el documental? ¿Qué se puede adelantar de eso?
José: Mira, nació como un trabajo de tesis para una maestría en comunicación que tenía que recibirme en la vía cruzada. Digo, ¿qué puedo hacer? Y el producto tenía que ser un producto audiovisual. Entonces lo que dije es, ¿por qué no recopilar toda la información audiovisual que tenemos de la banda? Que tenemos de servicio desde el primer show hasta el último que lo tenemos filmado. Todo tenemos registro, ya sea con dispositivos celulares o con la cámara que fuere. Tenemos como esa costumbre. Y con un director amigo, Julián Montero Ciancio, que es un chico que ha ganado un premio Bafisi. Bueno, siempre parte fanático de la onda. Desde las primeras visuales que hicimos, las hemos hecho con él. Y bueno, pensamos con el chico, con Juan y con Nico, y digo, che, tengo esta idea. ¿Por qué no armamos un documental de la historia? Les gustó, yo lo presenté para la facultad, le dimos una vuelta de suerte académica, y ahora lo que vamos a ver es una versión más, para mostrar en escenario, con más material. Y nació por eso, por la necesidad de querer retratar una parte de la historia, como decía Soda, una parte de la eufórica.
– Exactamente, exactamente. Bueno, esto es el 9 de junio a las 20 en La Tangente, Honduras 5317, entradas por Passline en el sitio web de La Tangente. Marta Te Amo regresa, esperemos que sea un regreso ahí sólido y para seguir, seguramente así será. Y ahí nos vemos, ahí nos vemos, José.
José: Con mucho gusto, todos invitados. Los espero, pueden entrar haciendo trencito, que no hay problema.
José Alfredo Borotti, piano, teclados y voces. Marta Te Amo, esta orquesta de jazz tropical, que regresa, 10 años existencia ya. 9 de junio a las 20 en La Tangente, Honduras 5317, con documental incluido. Entradas por Passline y en el sitio web de La Tangente.