Graciana Amaro, gerente general de AADET, nos ofrece una visión detallada de lo que significa esta convocatoria que «reúne a los artistas de todas las plazas, de todos los circuitos» y se presenta como un escaparate de la rica oferta cultural que 2023 traerá consigo. «Estamos como en la previa de una gran fiesta», entusiasta comenta Graciana, destacando la emoción y los preparativos que hacen de esta ocasión un evento inolvidable para el sector artístico.
Esta segunda edición, una continuación del exitoso lanzamiento del año pasado, se celebra en un contexto muy diferente. Mientras que en 2021 el deseo era reconectar con el público tras las restricciones pandémicas, 2022 apunta a consolidar esa reactivación con una «cartelera 2023 súper nutrida, muy diversa, con propuestas de todo tipo». Amaro resalta el propósito del encuentro: «queremos que la gente la tenga en consideración para poder elegir a todos esos espectáculos que va a ir durante el año que viene».
Con más de 400 artistas confirmados, el evento no solo es un despliegue de color y talento, sino también una oportunidad única para los medios de comunicación de conectar con los intérpretes que llenarán las salas de la ciudad y del país. «Es un evento exclusivamente por artistas», explica Amaro, «no es un evento con público, aunque a veces se acercan curiosos y está buenísimo». Esta característica convierte al encuentro en una auténtica gala donde los protagonistas son los mismos creadores y actores de las historias que el público podrá disfrutar en los próximos meses.
Una de las particularidades de Argentina Vive es su espíritu inclusivo y federal, como lo destaca Amaro: «Este tiene un alcance federal y está buenísimo porque tienen los elencos de Juan de Plata, de Elisa Carvajal, de Gran Buenos Aires, de todos los que hacen giras en todo el país durante el año que viene.» Se trata, efectivamente, de un evento que mira más allá de los límites geográficos porteños y busca llevar el arte a cada rincón del territorio.
Cuando se le preguntó sobre la influencia del evento en la asistencia al teatro, Amaro subrayó que «no todo es tan lineal, pero sí es climático». La experiencia del año pasado demostró que este tipo de encuentros generan un «clima de cruce, de solidaridad, de ser colectivo, de sector», donde tanto el público como los propios artistas se benefician del contacto y el intercambio directo. Esto, a su vez, contribuye a una difusión masiva de las obras y conciertos que se presentan.
AADET, que representa principalmente a la música y el teatro del circuito comercial, ha abierto sus puertas para incluir también al «Teatro San Martín, al Teatro Cervantes, al Teatro Nuevo Alemán» y al «Circuito Independiente», reafirmando que «es un evento de todos, es un evento de Let».
La idea de replicar este formato en otras ciudades del interior no está fuera del horizonte. Amaro señala que «este tipo de lanzamientos se hace generalmente en las plazas en Demarca, en Mar del Plata, en Villa Carlos Paz», lugares con tradición de efervescentes escenas veraniegas que también funcionarían como plataformas óptimas para sumarse a esta fiesta nacional del arte escénico.
Al despedirse de la entrevista, Graciana Amaro extiende una invitación abierta para que todos, locales y visitantes, participen, aunque solo sea como espectadores externos, de esta muestra que promete ser «una celebración desde el Obelisco para todo el país». Su mensaje final es una apasionada invitación al disfrute: «No se priven de disfrutar de espectáculos argentinos, que somos un país referente por espectáculos alegres.»
Así, Argentina Vive Teatro y Música se presenta no solo como un evento, sino como una declaración de la vitalidad cultural del país, con todas las luces puestas en 2023, un año que promete estar lleno de historias que merecen ser contadas, músicas que deben ser escuchadas y experiencias que vale la pena vivir.