Asterisco 2022: Diversidad y Vanguardia en la Novena Edición del Festival Internacional de Cine LGBTQ+

Asterisco 2022: Diversidad y Vanguardia en la Novena Edición del Festival Internacional de Cine LGBTQ+

La edición de este año profundiza su oferta con un aumento significativo en el número de funciones, enfatizando el acceso con más proyecciones gratuitas. «La idea del festival es un festival que la gente pueda acceder a muchos contenidos que quizás no circulan por plataformas o que no tienen lugar en las pantallas de estreno en Buenos Aires», afirmó Trerotola. Esto subraya un compromiso de Asterisco por democratizar el acceso al cine queer y diversificar experiencias cinematográficas disponibles para el público.

Retrospectivas y Focos Especiales: Un Vistazo al Pasado y Presente

Una de las características definitorias de Asterisco ha sido siempre su dedicación a revisar la historia del cine, con numerosas retrospectivas y homenajes a pioneros del cine LGBTQ+. Este año, sin embargo, el festival está orientado a un presente más vibrante y diverso al dedicar un foco especial al cine de Canadá. Trerotola explicó: «Este año salimos de esas celebridades y vamos a hacer un foco en películas de cineastas que no son tan conocidas, pero que, sin embargo, muestran un cine del presente muy interesante y, sobre todo, muy interseccional».

El enfoque en la producción canadiense no se limita a nombres reconocidos como Bruce LaBruce o Xavier Dolan. Asterisco introduce al público a voces alternas que cruzan las temáticas LGBTQ+, que han sido menos exploradas, como la visibilidad en el mundo de la lucha libre y el activismo gordo queer. Trerotola considera a Canadá como un país «siempre pensando un paso más allá del mundo en estas cuestiones».

Competencia: Un Vistazo al Futuro del Cine

Otro aspecto destacado de esta edición es la expansión de la competencia argentina de cortometrajes, que es la más grande hasta la fecha. «Ahora tenemos que elegir entre cientos que se presentan para armar una competencia y este año nos costaba tanto elegir diez que tuvimos que elegir casi el doble de cortos para que compitan», expresó Trerotola, reflejando el creciente interés y producción de cineastas en Argentina. Según él, el cortometraje tiene el poder de no solo mostrar el cine del presente, sino también vislumbrar el futuro del cine.

Además, Asterisco incluye en su programación descubrimientos como el cineasta Enzo Monzón, quien trabaja desde una perspectiva influenciada por el teatro underground post-dictadura. Monzón, quien ahora reside en España, presenta su obra en la plataforma CONTAR, permitiendo que un público más amplio acceda a su particular visión artística.

Pioneros del Cine Queer: Una Revalorización Histórica

El segmento Pioneres Queer añade capas de complejidad a esta edición al rescatar obras de figuras como Torre Nilsson y Lucrecia Martel. Trerotola destaca la singularidad de sus obras y la importancia de preservar y revalorizar estas expresiones artísticas históricas en el contexto contemporáneo. La inclusión de un corto poco conocido de Martel, «La Otra», se convierte en un homenaje a una faceta poco explorada de su carrera.

Por otra parte, la película «La Tigra» de Leopoldo Torre Nilsson es destacada por su histórica lucha contra la censura. Trerotola aprecia el trabajo de recuperación de la copia original por parte de Fernando Martín Peña, lo que permite ver la película tal y como fue concebida por sus realizadores, y subraya la importancia de contar con mecanismos que preserven el cine argentino.

Experimentación y Vanguardia: Un Espacio para la Reflexión

Esta edición también encuentra espacio para la experimentación. Trerotola se refirió a la inclusión de películas de géneros menos convencionalmente asociados al cine LGBTQ+, como el terror y el thriller. Al respecto, señaló: «A veces se pensaban como películas medio homofóbicas… Pero nos parece que un cine amarillista también está mostrando lo que pensaba la diversidad sexual en esa época. Y es importante no negarlo, sino seguir pensando qué tiene de positivo y qué tiene de negativo eso».

Para Trerotola, la labor de curaduría se extiende durante todo el año. «La verdad que es un trabajo verdaderamente anual, porque somos un equipo, pensamos todo el tiempo», confesó, reconociendo la complejidad y el desafío que implica montar un festival de tal envergadura en el contexto argentino, considerando los recursos limitados y las dificultades económicas.

Cine para Todos: Accesibilidad y Participación

Asterisco, en colaboración con la plataforma CONTAR, amplia su alcance más allá de las salas de cine, permitiendo que personas de todo el país puedan disfrutar de una parte significativa de su programación de forma gratuita. Según Trerotola, esto es crucial para involucrar a más personas en el festival y para asegurar que su mensaje de diversidad y representación llegue a la mayor cantidad de gente posible.

En conclusión, el Festival Asterisco se perfila como una celebración de la diversidad y la creatividad dentro del cine LGBTQ+, con un programa que promete abrir diálogos, desafiar vistas preestablecidas y ofrecer un sinfín de perspectivas frescas y emocionantes. Con una programación variada y accesible, el festival reafirma su posición como un punto de referencia fundamental en el panorama cultural argentino y latinoamericano. Para quienes buscan información actualizada sobre proyecciones y actividades, pueden acudir a su sitio web oficial, festivalasterisco.com.ar, y prepararse para una experiencia cinematográfica inolvidable.