BAFICI 2024: Celebrando 26 Ediciones de Diversidad Cinematográfica

BAFICI 2024: Celebrando 26 Ediciones de Diversidad Cinematográfica

Una Edición con Nuevas Apuestas

Desde 1999, el BAFICI ha sido un pilar en la promoción del cine independiente en Argentina y este año no es la excepción. «Es un festival que viene desde el siglo pasado», señala Porta Fouz, destacando la longevidad y evolución del evento. «Con expectativas a ver cómo sale este año, con un día más y la vuelta de las funciones de prensa y una programación que nos gusta mucho», añade, reflejando el entusiasmo por la nueva edición.

Una de las novedades es la incorporación del Teatro Alvear como sede para las proyecciones, sumándose a otros espacios icónicos como el Teatro San Martín y el Museo del Cine. Además, Porta Fouz enfatiza la relevancia del BAFICI en el actual contexto cultural y político del país, donde el cine enfrenta ciertos desafíos: «El BAFICI cobra una relevancia diferente, como un espacio para sostenerse, para firmarse», subraya.

El Apoyo al Cine Argentino y las Competencias

El festival refuerza su compromiso con la producción nacional. Este año, el BAFICI abre y cierra con películas argentinas y presenta el Gran Premio Ciudad de Buenos Aires, destinado a reconocer el mejor largometraje argentino. Con una programación que incluye 298 películas, de las cuales 116 son argentinas, Porta Fouz detalla: «Entre cortos, largos y medios, hay 53 cortos, 2 medios y 61 largos».

En cuanto a las competencias, se mantienen las categorías Internacional, Argentina, y Vanguardia y Género. Además, se han añadido premios transversales a todas las categorías para largometrajes argentinos, lo que fortalece aún más la visibilidad del cine local. «Pero sí, tenemos cuatro jurados, cuatro grupos de jurados», agrega el director.

Cruces Interesantes con la Literatura

La programación del BAFICI incluye películas que establecen un diálogo directo con la literatura, como «La Virgen de la Tosquera», de Laura Casabé, basada en cuentos de Mariana Enríquez. «Fue la película que más rápido se agotó de toda la edición», comenta Porta Fouz, destacando el éxito anticipado de esta obra, aunque advierte: «Siempre recomiendo que pasen a todo lo que no está agotado, que es más del 80%».

Otras películas destacan por sus referencias literarias, como «Soñan los androides», inspirada en el clásico de Philip K. Dick, y «La llama interior», que enlaza obras de Sacher-Masoch con un enfoque chileno. Estas propuestas ofrecen variedad y profundidad para los asistentes que buscan explorar diferentes narrativas.

Recomendaciones Imperdibles y Secciones Especiales

Respecto a lo imperdible de esta edición, Porta Fouz resalta la retrospectiva de Jacques Rossier y recomienda títulos como «Jen Abekel de Nean», basada en material no utilizado de «Shoah» de Claude Lanzmann, y «John Vardar versus the Galaxy», una animación de Macedonia del Norte. «Fíjense qué horarios tienen libre, y ahí apuesten por lo desconocido», sugiere como estrategia para disfrutar plenamente del festival.

Las secciones del festival abarcan diversas temáticas, desde el «Baficito» para toda la familia, hasta «Artes y Oficios», que explora disciplinas creativas. Dentro de estas, Porta Fouz destaca documentales sobre figuras musicales como Susana Rinaldi y Errol Garner, y la sección «Britannia Lado B» con películas relacionadas con bandas icónicas.

Apertura, Clausura y Más

El BAFICI abre con «UPA Una Primavera en Atenas», «una rareza empezar con una cuarta entrega», que además ofrece la oportunidad de revisar las anteriores, incluida una proyección en 35mm de la película original de 2007. La clausura estará marcada por «Quinografía», un documental sobre Quino que proporciona tanto lo esperado como lo inesperado sobre el creador de Mafalda.

Otras destacadas incluyen «La Noche Sin Mí» con Natalia Oreiro en la competición Argentina, lo que según Porta Fouz, demuestra la capacidad del cine nacional para ofrecer una gama de emociones y experiencias: «Ahí ves la variedad de tonos que tiene el cine argentino».

Un Viaje Personal y Profesional

Porta Fouz, quien lleva una década como director artístico del BAFICI, reflexiona sobre su trayectoria y el impacto del festival. «Empecé a trabajar en el festival en diferentes roles hace 25 años», recuerda con orgullo. Este aniversario marca una nueva etapa enfocada en innovaciones y adaptaciones que el propio Beatriz Sarlo inspiró al enfatizar la importancia de descubrir lo desconocido.

Con todo dispuesto para otra edición memorable, el BAFICI se reafirma como un espacio vital para el cine independiente, un mosaico cultural que celebra la diversidad y la creatividad cinematográfica tanto local como internacional. Las entradas están disponibles y Porta Fouz invita a todos a sumergirse en este festín de cine que comienza mañana.