Buenos Aires recibe el Festival Cuadernos Hispanoamericanos: Un puente literario entre España y América Latina

Buenos Aires recibe el Festival Cuadernos Hispanoamericanos: Un puente literario entre España y América Latina

Javier Serena, quien recientemente ha llegado a Buenos Aires, no escatima en entusiasmo al hablar del festival: “Es un evento que teníamos muchísimas ganas de hacer en esta ciudad… Buenos Aires es una ciudad importantísima, no solo para todos los lectores, sino también para los escritores en lengua española”.

La revista Cuadernos Hispanoamericanos, editada en España, tiene una rica historia de 80 años dedicados a la literatura en español desde una perspectiva internacional. “Siempre ha tenido esa voluntad de ser una revista donde se hable de la literatura en español sin perspectiva nacional”, señala Serena. Bajo su dirección, ha puesto especial atención en la literatura argentina, convirtiéndolo en el país con mayor presencia en sus portadas. Esta inclinación no es casual, sino más bien un reconocimiento del valor cultural y literario que representa la Argentina en el mundo hispanohablante.

El festival se desarrollará en cuatro sedes distribuidas por la capital argentina: el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCBA), la Biblioteca Pública Ricardo Viraldez, la Biblioteca Pública Evaristo Carriego y la librería Mandrágora. Cada uno de estos espacios ofrecerá a los asistentes una diversa programación que incluye mesas redondas, talleres y recitales de poesía. “La idea es mezclar el trabajo del CCBA, que hace un trabajo estupendo en materia literaria, con otros espacios locales y librerías”, explica Serena.

Entre los invitados internacionales, el festival contará con la presencia de autores como Juan Cárdenas de Colombia, Emiliano Monge, Julián Herbert y Daniela Altarazona de México, Mónica Ojeda de Ecuador, y varios más, representando una variedad de voces y estilos literarios. Además, la escena local no quedará atrás con la inclusión de destacados escritores como María Sonia Cristóbal y Germán Roncino.

Pero, ¿qué une realmente a estos autores de diversas latitudes y cómo maneja el evento la dualidad de unir y separar que supone el océano Atlántico? Serena reflexiona sobre este delicado equilibrio: “Lo que sí hay es curiosidad por saber qué se está haciendo en otras partes. Creo que, más que tratar de ordenar este panorama tan diverso, donde hay pequeñas editoriales en un sitio cuyos libros no llegan a otro, etc., creo que contribuir al desorden, como agitar todo este panorama, es interesante”.

El papel de las editoriales en este contexto es indudablemente complejo. Mientras que los grandes grupos editoriales enfrentan desafíos típicos de la industria, las editoriales pequeñas han demostrado ser motores claves para descubrir y promover nuevas voces. “Han surgido editoriales pequeñas de muchísima calidad que han contribuido a que aparezcan autores realmente buenos y circulen”, dice Serena, destacando el florecimiento del ecosistema editorial independiente.

El festival no solo propone actividades que van más allá de las fronteras nacionales, sino que también aborda cómo la literatura puede interactuar con otros medios. Se realizará un taller particularmente relevante de ‘Del Libro al Guión’, que explora la relación entre la narrativa escrita y la cinematográfica. Esta diversidad de enfoques demuestra una apertura hacia nuevas formas de contar historias, promoviendo la innovación creativa.

Desde sus inicios, Cuadernos Hispanoamericanos ha servido como un refugio para la reflexión literaria y cultural. Frente al fugaz ritmo del mercado editorial y el impacto momentáneo de las redes sociales, Serena ve a la revista como un bastión de profundidad: “Es un espacio más dinámico, más rico… Esa proliferación de voces… Algo que todos los autores han encontrado muy útil”.

Para quienes quieran sumergirse en este crisol cultural, la inauguración oficial del evento tendrá lugar el 29 de julio a las 18:00 horas, donde Javier Serena moderará una mesa titulada ‘Literatura versus Tema’. “Vamos a ver cómo la creación literaria tiene que superar un poco las etiquetas del mercado”, anticipa Serena.

El Festival Cuadernos Hispanoamericanos promete ser un regalo para los aficionados a la literatura, uniendo talentos emergentes y establecidos en una celebración de la escritura en español en sus múltiples formas. “El festival es una oportunidad maravillosa… todos invitados”, concluye Serena, anticipando jornadas llenas de intercambio y descubrimiento.

Con su amplia programación, el festival se ofrece como una plataforma única para la exploración y el diálogo, invitando a toda la comunidad literaria hispanohablante a participar de esta fiesta de la palabra.