Natalia Salgado, una ferviente difusora de la cultura india en Argentina, nos invita a sumergirnos en un universo donde la danza clásica, música en vivo, proyecciones, máscaras y títeres se fusionan para narrar una historia ya conocida pero desde un enfoque completamente innovador. La obra toma como punto de partida el cuento clásico de «Caperucita Roja», reimaginándolo a través de la danza.
Un Homenaje a la India Desde el Escenario Porteño
«Käpita Röja es un homenaje a la sabiduría ancestral de la India,» comenta Salgado. La directora lleva aproximadamente 20 años dedicada a la difusión de la cultura india en Argentina, habiéndose formado en los estilos clásicos de danza de la India. «Actualmente, hay siete estilos de danza clásica en India, y son disciplinas muy completas que integran sabiduría, técnica y expresión», agrega.
La elección de utilizar un cuento clásico occidental se debe a su fácil comprensión. «Muchas veces, al presentar danzas clásicas con melodías y canciones en idiomas como sánscrito o tamil, resulta complicado para el público entenderlo totalmente. Quisimos utilizar un relato simple, como Käpita Röja, para que el público ya lo tenga en su imaginario colectivo y así puedan enfocarse en la experiencia sensorial que ofrecemos», explica Salgado.
Un Recorrido por la Historia y el Espíritu
La obra es protagonizada por una joven bailarina que lucha por dominar un paso de danza clásica de la India, brindando así una narrativa en la que cada paso es un viaje de autodescubrimiento y superación. «Durante la obra, la protagonista enfrenta diversos retos que reflejan las barreras internas que deben superarse para lograr la armonía espiritual a través del arte», señala Salgado con entusiasmo.
La puesta en escena también destaca por su inclusión de música en vivo, a cargo de tres músicos que dominan instrumentos tan emblemáticos como el sitar, tabla, armonio y bansuri. «Son instrumentos clásicos que brindan una atmósfera única. Queremos que tanto niños como familias experimenten un tipo de arte que no solo es visualmente deslumbrante sino que también toca fibras espirituales», enfatiza la directora.
Un Proyecto con Raíces Profundas y Aspiraciones Futuras
Desde el proyecto Gungur, un espacio cultural co-dirigido por Salgado y su hermana en Barcelona, se impulsan diversas actividades relacionadas con la cultura india. «En Palermo, donde tenemos nuestro centro, ofrecemos espectáculos de danza, clases y también ciclos de cine acompañados de gastronomía típica. Todo está diseñado para sumergirte en una rica experiencia cultural», revela Salgado.
El espíritu colaborativo detrás de Käpita Röja, también busca expandirse más allá de las fronteras de Buenos Aires. «Deseo llevar esta obra a otras provincias y crear un segmento participativo donde los artistas locales puedan unirse, dialogar y exhibir sus habilidades junto con nosotros», declara.
Próximas Funciones y Cómo Vivir la Experiencia
Las funciones se realizarán este sábado 30 de agosto a las 15, el domingo 31 de agosto con dos funciones a las 15 y a las 17, y el siguiente domingo 7 de septiembre, también con dos funciones. Las entradas están disponibles en Alternativa Teatral y en el sitio web de Gungur.
Para Natalia Salgado, Käpita Röja no es simplemente un espectáculo; es un puente entre culturas, un diálogo entre tradición y modernidad, y una invitación a descubrir las múltiples capas que el arte puede ofrecer. «Espero que el público salga inspirado, consciente de que detrás de cada paso y melodía hay un legado que trasciende el tiempo y nos conecta con algo mucho más grande», concluye.
La riqueza espiritual y cultural de la India desembarca en la ciudad para llevarnos, a través de la danza y la música, a un viaje que desafía la imaginación y llena el alma. Así, Käpita Röja promete ser una experiencia inolvidable para todas las edades.