Descubre la obra del influyente artista visual argentino Carlos Bisolino en la exposición Antología Flotante, que se inaugura el próximo jueves 13 de junio en el Centro Cultural Recoleta. La muestra, curada por un equipo liderado por Sol Ganin, presenta 80 obras que abarcan diferentes etapas de su vasta trayectoria.
Vamos a hablar de arte porque el próximo jueves 13 de junio a las 18 en el Centro Cultural Recoleta se inaugura Antología Flotante, una exposición integrada por 80 obras del artista visual Carlos Bisolino que será exhibida en las salas 7, 8 y 9 del tradicional espacio. Cuando hablamos de Bisolino hablamos de una figura vital de la escena del arte argentino desde la década del 70 hasta el presente. Este artista desarrolló parte de su obra durante los años 80 en Italia y desde su vuelta al país dirige una de las cátedras más activas e influyentes de la Universidad Nacional de las Artes, UNA.
Esta exposición está curada por un equipo curatorial muy importante y uno de los miembros de este equipo es Sol Ganin, curadora, gestora, docente y licenciada en Artes Visuales, quien está en charla con nosotros.
Sol, ¿cómo te va? ¿Cómo estás?
Hola, buenos días. ¿Cómo estás? ¿Todo bien? ¿Vos?
Muy bien. Bueno, a mí me gusta cuando hablamos de un artista, porque las Artes Visuales tienen un lugar grande aquí pero muchas veces los nombres son muy conocidos por el métier, por la gente del métier, por la gente del nicho y uno metiéndose un poco en la vida de estos artistas se da cuenta de la importancia que tienen, no así para el gran público. Contémosle, si te parece, a quienes están leyendo, ¿por qué la importancia de Bisolino en el panorama del arte argentino?
Bueno, Carlos es muy importante, en parte, por su obra pictórica, es un pintor sobre todo, pero también es muy importante como fundador de una de las cátedras de una de las materias de la licenciatura en Artes Visuales en la UNA, que es el momento en que los artistas, una vez que hacen su formación más disciplinar en dibujo, grabado, escultura, pintura, eligen finalmente una disciplina para desarrollar su obra. Entonces, es el momento germinal de los artistas en los que dicen, bueno, ahora me toca pensar en cuál quiero que sea mi aporte a este medio,
Claro, claro.
Entonces, Carlos es fundante para muchos artistas muy jóvenes de la escena contemporánea argentina, pasaron por su cátedra. Entonces, es un personaje muy importante porque acompañó a muchos de los que hoy están empezando a hacer sus muestras en galerías o incluso a internacionalizarse.
Muchísimos artistas. El famoso artista docente. Artista maestro.
Maestro, claro, claro.
Ese artista que uno quiere, o sea, que lo conoce por ahí en los claustros y después quiere, digo, estirar esa influencia a lo que hace, lo que hizo,
Exactamente. Y la obra es como… Es alguien tan generoso también que muy pocas veces refiere su obra en las clases, Él lo que hace es acompañar los procesos de los artistas. Entonces, la obra de él la fuimos conociendo con las muestras que hacía en su galería. Él tiene el staff de la Galería Palatina.
Y siempre nos daba mucha curiosidad toda esa obra previa porque cuando se hacen obras en galería de artistas, suelen hacer muestras de obras recientes. Entonces, nos quedaba esta duda de decir, bueno, a ver toda la trayectoria. Carlos viene trabajando desde hace muchos años de investigar un poco en todos esos relatos y anécdotas que aparecían, pero que nos gustaba pensar, bueno, ¿cuáles son las obras que están atrás de todo esto?
Qué bueno, qué bueno. Bueno, y cómo, digo, el equipo, estás vos con Agustín Fernández, con Rodolfo Márquez, con Ramiro Ollier, Juan Reos y Gonzalo Silva. Es un equipo numeroso. ¿Cómo hicieron el trabajo? Digo, hay muchas opiniones acá.
Sí, fue muy orgánico porque somos personas que lo conocemos a Carlos desde hace muchísimo tiempo. Entonces, entrar a la obra de Carlos, entrar al taller, nos dábamos cuenta que eran las mismas obras las que nos parecían interesantes. Como que fue muy fácil encontrar un recorte que sea de acuerdo entre todos.
Y después, bueno, pasa lo que pasa con las curadurías colectivas o con los trabajos así en grupo, que es que cada uno va desarrollando las áreas de trabajo que más afín le son, digamos. Tenemos expertos en render o en montaje y restauración, o alguno de nosotros el que le da más por la escritura y son los textos curatoriales. Pero fue buenísimo porque trabajar en un grupo te asegura un cierto consenso y un cierto acuerdo.
Que decís, bueno, entonces lo que estamos proponiendo sobre la obra de Carlos ya fue aprobado por seis personas, Tenemos como un mínimo de… Y es muy divertido, además, hacer este trabajo así. Creemos que es muy afín a la obra de Carlos, que es un pintor que no se deja encasillar en un movimiento, digamos, o en un tipo de pintura. Es alguien que fue pasando de una pintura más abstracta, lírica, a una pintura más surrealista o metafísica. Tiene unos dibujos de unos personajes como alucinados. Es un gran tallador de madera. La muestra incluye unos mobiliarios que estuvo haciendo. O sea que nos sirve ser muchos porque también Carlos es mucho. Tiene obras como si fueran muchos artistas. Así que cada uno pudo pensar en profundidad cada una de las teorías.
Quería preguntarte, porque obviamente hicieron este trabajo, así como armoniosamente todos. ¿Cómo está compuesta? Porque sé que no va cronológicamente, que va saltando en el tiempo. ¿Cómo está organizada la muestra? La mayoría son pinturas, supongo.
La mayoría de las obras son pinturas. Nos enganchamos muchísimo con una serie de dibujos recientes de Carlos que empezó a hacer en pandemia y sigue haciendo hasta ahora. O sea que esas son tintas sobre papel. Y a partir de eso, esos fueron los dibujos que marcaron el carácter de la muestra.
Que era como eso que te decía antes. Como si fueran personajes medio oníricos y alucinados. Como todo el papel completo. A veces es difícil reconocer, encontrar a los personajes en la propuesta. Muy arriesgado cromáticamente, con colores que exaltan. Y a partir de ese criterio, buscamos obras de su historia como artista que dialogaran bien con esos dibujos. Entonces fuimos encontrando…
Finalmente decimos que no es cronológica, porque realmente no está pensada así. Pero las salas sí se organizan por una cierta producción de un cierto momento. Tenemos una primera sala de pinturas de gran formato. Donde hay unas atmósferas muy densas. Donde Carlos trabaja con lo que él llama técnica mixta. Que es como la gran incógnita del arte, de la pintura. Bueno, sí hay otras de la técnica mixta. Y se da como la libertad de incorporar pigmentos, muchos materiales diversos.
Hacer collage sobre tela, en unas atmósferas. Y a la vez hay unos pequeños objetos que son muy chiquitos en escala, en relación al cuadro. Que están como habitando esas atmósferas como en un sueño. Tenemos muchas de esas obras en la sala 7, que es una de las salas más grandes. Después la sala más pequeña tiene todo el periodo más metafísico. Que es como una mezcla entre surrealismo y abstracción geométrica. Como conviven en paisajes medio desérticos. Unas escalinatas que no llevan a ningún lado. Todo esto lo hacía Carlos. Fue muy de la época cuando estuvo en Italia. Y son pinturas que están hechas con aerógrafo. Son de una resolución muy prolija y muy plana. Y finalmente la última sala sí tiene pinturas y estos dibujos que fueron como el motor de la muestra.
Estamos en charla con Sol Ganim. Es curadora, gestora, docente. Es parte del equipo curatorial de esta muestra. Antología flotante. Esta exposición integrada por 80 obras del artista visual Carlos Bisolino. Que se va a poder visitar desde el jueves 13 de junio en el Centro Cultural Recoleta.
Me quedo con lo último que dijiste, ¿por qué estos dibujos fueron el motor de la muestra?
La verdad es que lo que nos fascina de Carlos es que son dibujos muy en línea con la obra que están haciendo los artistas más jóvenes hoy en día. Entonces es como que enfatizamos su carácter súper juvenil. Siempre le decimos a Carlos que no podemos creer que es más joven que todos nosotros, digamos, en espíritu. Y que realmente la propuesta de los dibujos interpela directamente al tipo de producción que se realiza hoy en día y que podemos ver en galerías producida por personas muy jóvenes.
Nosotros le llamamos en un momento radical. Estos adjetivos con los que él no se siente afín, pero que creemos que realmente su obra sí lo es. Intertinente, digamos que es otra palabra que después la descartamos, pero nos parecían un poco intertinentes los dibujos. Son entre alusiones sexuales o esto, como personajes que se desdoblan en varios, medio personajes humanos, animales. Realmente es como una fiesta. Cada dibujo es muchas imágenes que despiertan un montón de sentidos.
¿Y este tipo de obras es las preferidas de ustedes, las curadoras y los curadores?
Bueno, fueron lo que nos motivó a armar esta muestra. Nos parecía que era re importante que estos dibujos de Carlos se vieran. Y al mismo tiempo nos sirvió como clave de lectura de toda su obra anterior.
Me pregunto qué dice él. A él le gustan los adjetivos, por lo menos.
Claro, porque él decía que es como todo gran maestro muchas veces, y todo talentoso esconde su talento, o se pone último. No, él dice mucho, esta muestra es la muestra de ustedes. Él no da indicaciones, ni hace comentarios. Sí, tratamos de ser los más cercanos a él en esto de no definir. Tratamos de no definir la obra. Carlos Vitorino es un artista de tal manera, que pretende tal cosa con sus obras. Él es muy respetuoso también de las obras, las deja hacer. No enuncia, no es un artista que hace una narrativa tras de las obras, que las deja fijas. No cree que sean necesarias.
Claro, y no le gusta ser encasillado,
No, le gusta ser encasillado y cree mucho en la pintura. En la pintura por sí misma va a poder llegar a los lectores sin necesidad de esta mediación discursiva.
Bueno, me parece hermosa la muestra. ¿Hasta cuándo está en Sol?
Bueno, vamos a estar hasta mediados de octubre, así que hay tiempo para verla. Siempre decimos lo mismo, hay tiempo pero no se relajen, porque octubre también llega rápido, son cuatro meses.
Sol, gracias por esta charla con nosotros, felicitaciones por el trabajo.
Muchísimas gracias y los esperamos. Un gran abrazo.
Hasta luego.
Era Sol Ganim, curadora, gestora, docente, licenciada en Artes Visuales, perteneciente al equipo curatorial de la muestra Antología Flotante, una exposición integrada por 80 obras de Carlos Bisolino. Las salas 7, 8 y 9 del Centro Cultural Recoleta albergarán la muestra a partir del próximo jueves 13 de junio a las 18 y se podrá visitar hasta octubre. Muy interesante, realmente un artista interesante, un artista maestro.