Celebración y Renovación en el Canal Encuentro

Celebración y Renovación en el Canal Encuentro

Para celebrar esta etapa, el canal presentó desde el 5 de marzo tres producciones especiales que marcan este aniversario: «Nos vemos en Encuentro», «15 años de TV educativa», y «15 años 15 series, pequeños y grandes momentos». Pero el festejo es solo el comienzo de un ambicioso plan a futuro que promete el regreso de programas clásicos con renovadas producciones y el lanzamiento de nuevos formatos y contenidos que exploran una amplia gama de temáticas.

Cecilia Flachland, directora de Canal Encuentro, compartió detalles de esta revitalización en una reciente entrevista. «Para nosotros, el cabo era la efeméride», explicó, refiriéndose al aniversario como un punto de inicio para un año lleno de novedades. Comentó que el canal planea lanzar un paquete considerable de producciones nuevas en abril, además de algunas en marzo, en concordancia con eventos significativos. «Mañana, en relación al 8M, hay una producción que se llama ‘Cartografía Feminista'», anunció Flachland. Este proyecto se destaca por ser una colaboración con 20 televisoras públicas de universidades de toda América Latina, buscando construir un glosario colectivo en torno a los términos que hoy utilizan los feminismos y las disidencias.

El 2 de abril marcará otro estreno relevante, coincidiendo con los 40 años de Malvinas. «Para el canal, la memoria de Malvinas y el reclamo de soberanía son temas muy significativos», señaló Flachland. En paralelo, a partir de mediados de abril, Canal Encuentro presentará cerca de 30 nuevas producciones. Entre ellas, el esperado regreso de clásicos como «Mentiras de la Verdad», «Encuentro en el Estudio» e «Historias de Vida», conducidos por Darío Steinreiber, Lalo Mir y Ana Cacopardo. Estas series emblemáticas serán acompañadas por nuevos programas que abordarán temas curriculares, derechos humanos y también Educación Sexual Integral (ESI).

El canal, a lo largo de sus 15 años, no solo ha mantenido la calidad, sino que ha ampliado continuamente su horizonte temático. Flachland expuso que el canal siempre se cuestiona “qué historias contar y cómo contarlas». Está en proceso de integrar «nuevas demandas y nuevas voces» en su programación, como un programa desarrollado por el colectivo Identidad Marrón sobre el racismo en el arte argentino, y otro titulado «Lo Justo», que examina el funcionamiento de la justicia en Argentina.

La música tendrá un papel protagónico en la nueva programación. Programas como «Impulso Sonoro», conducido por Lula Bertoldi, explorarán el vínculo entre música y ciencias duras. «Es un programa súper atractivo, con momentos musicales bellísimos y voces de científicos que entrelazan estas dos cuestiones en una forma de conocimiento más accesible», manifestó Flachland. La colaboración con el Centro Cultural Kirchner (CCK) dará vida a programas como «Los discos que nos cambiaron», cada uno centrado en un álbum icónico, empezando con «Guadalupe» de Virus.

A lo largo de la entrevista, Flachland también recordó los inicios del Canal Encuentro, marcados por un contexto histórico de renovación política y educativa en Argentina. «El canal es hijo de un tiempo donde hubo grandes invenciones políticas», afirmó, citando la Ley de Educación Nacional que creó las bases para su existencia. Esta ley entendió que la educación trascendía las aulas y optó por utilizar las transformaciones tecnológicas como aliadas del proceso educativo.

El Canal Encuentro no solo se limita a adquirir contenido internacional de alta calidad, como documentales de la BBC, sino que también exhibe su contenido en plataformas extranjeras, especialmente en asociaciones con televisoras latinoamericanas a través de la red TAL, que facilita el intercambio y amplia el alcance de sus producciones.

Adicionalmente, este canal apuesta por la innovación digital con el lanzamiento de una revista digital llamada «Bazón Plebella». Este proyecto, que incluye contribuciones de las señales del canal y la plataforma Contar, busca reflejar las reflexiones internas sobre la producción de contenidos, viento propio eslogan «Pensar lo Público». La revista tiene como objetivo discutir y pensar críticamente sobre cómo se puede fortalecer el papel de los medios públicos.

El relanzamiento del Canal Encuentro es una muestra del compromiso del canal no solo con su audiencia nacional, sino también con una mirada hacia una audiencia global. Al reflexionar sobre estos 15 años, Flachland expresó su gratitud y entusiasmo al ser parte de esta celebración que marca no solo un aniversario, sino una mirada optimista hacia el futuro del canal.

A través de su versión digital, producciones clásicas renovadas, y nuevos programas temáticos, el Canal Encuentro continúa como un baluarte de la televisión educativa y cultural en Argentina, fiel a su misión de promover el acceso democrático al conocimiento y fomentar una ciudadanía crítica y participativa.