José Ludovico, programador de cine de la Casa Nacional del Bicentenario, es el encargado de llevar adelante esta iniciativa que pone en valor la producción cinematográfica femenina en Argentina. “Este es un ciclo que dejamos pasar en marzo, en el Mes de la Mujer, para seguir acompañando a la mujer durante todo el año”, explica Ludovico. «Muchas actividades se realizan en marzo y luego, el resto del año, el enfoque en las mujeres desaparece. Por eso, decidimos iniciar este ciclo en mayo, manteniendo nuestra política de pasar distintas series mensuales, ininterrumpidamente, a lo largo del año”.
La programación ofrece un variado repertorio de películas que se destacarán en las funciones restantes de los sábados 10, 24, 31 de mayo, y los domingos 11 y 25 de mayo a las 19 horas, en la Casa Nacional del Bicentenario, situada en Riobamba 985. Con entrada libre y gratuita, este ciclo no solo acerca al público la obra de las destacadas directoras nacionales, sino que también propicia el enriquecedor diálogo entre el público y las creadoras. «Siempre invitamos a los directores, o cuando no pueden asistir, a parte del elenco o del equipo de producción. Es un plus importante, porque esas charlas enriquecen el ciclo y son extremadamente agradables tanto para las directoras como para el público», comenta José Ludovico.
La variedad de propuestas es destacable. El ciclo incluye filmes de directoras consagradas y emergentes, como «La Mujer Hormiga», y “Rosa”, un documental íntimo que retrata la relación con su padre. Entre las futuras proyecciones destacan «Los Tonos Mayores», “Sobre las Nubes” y “La Otra Memoria del Mundo”, cada uno ofreciendo una perspectiva única y fresca de la narrativa cinematográfica argentina. Ludovico destaca también la inclusión de realizadoras más jóvenes como la directora de “Los Tonos Mayores” y el esfuerzo de incluir diversidad geográfica con el filme “Sobre las Nubes”, realizado por una directora de Córdoba.
“No es solo una experiencia de cine. Es escuchar, aprender, entender desde la perspectiva del hacedor de cine. La interacción cara a cara con los realizadores enriquece no solo a ellos sino también al público”, asegura Ludovico. Esta conexión directa brinda la posibilidad de entender las motivaciones y desafíos detrás de cada obra cinematográfica.
Respecto al espacio de proyección, José Ludovico señala que el auditorio de la Casa, ubicado en el tercer piso, está preparado para recibir a unas setenta personas con un equipo de proyección HD que garantiza una experiencia de alta calidad visual y auditiva. Durante los meses más cálidos, las proyecciones se trasladan al patio, donde una pantalla gigante ofrece otra experiencia diferente: “Ver cine bajo las estrellas”, como lo describe Ludovico.
Para aquellos interesados en asistir, la entrada a las funciones es gratuita y por orden de llegada; es recomendable llegar con anticipación para asegurar su lugar. La programación del ciclo no solo busca entretener, sino también ofrecer un espacio de reflexión y diálogo en torno a la producción cinematográfica femenina, un aspecto que José Ludovico y su equipo consideran vital para la diversidad cultural y la inclusividad en el mundo del cine.
Mirando hacia el futuro, Ludovico también adelanta que están trabajando en un ciclo para agosto titulado «Familia de Artistas, Un Amor para Toda la Vida», centrado en el legado artístico familiar, con películas que abordarán la transmisión cultural entre generaciones. «Siempre estamos pensando en nuevas propuestas para seguir ofreciendo cine nacional y latinoamericano”, concluye Ludovico, invitando al público al evento de mayo, una oportunidad imperdible para disfrutar y descubrir las voces femeninas que están redefiniendo el cine argentino.
La Casa Nacional del Bicentenario continúa con su misión de promover y difundir el arte cinematográfico, brindando espacio a narrativas frescas e innovadoras de la mano de las directoras que llevan adelante una rica tradición de cine nacional, reafirmando así su compromiso con la cultura e igualdad de género.