Entrevista con Marcela Roberts, coordinadora de la Casa Nacional del Bicentenario:
– Bueno además del hecho artístico en sí que es tener toda esta muestra, estos cuatro espacios juntos y tantas disciplinas distintas siempre dentro del arte. Lo bueno es conocer estos espacios ¿no? Estos cuatro espacios que tienen un trabajo muy fuerte con el arte y con la producción de arte pero también en lo social ¿no?
– Sí, sí, tal cual. Ellos están ubicados dentro de Capital en el barrio de La Paternal. Trabajan desde hace unos años, cada uno tiene sus particularidades ¿no? Nosotros hicimos un relevamiento a principio de año como para arrancar con este proyecto que nos parecía como algo diferente para mostrar dentro de la sala como una dinámica distinta ¿no? y una propuesta particular. Y bueno, cada taller tiene como su impronta y una energía muy particular que lo caracteriza. Lo que se dio específicamente durante los meses de trabajo y ahora que la sala está montada, te diría casi terminada, es un trabajo como curatorial comunitario ¿no? de intercambio, de diálogo, un espacio de trabajo como creativo colectivo ¿no? Eso fue lo bárbaro y lo genial que de a poco, cuando lo fuimos armando como es la primera de esta serie de exposiciones que vamos a hacer era todo como muy nuevo para nosotros y realmente se produjo algo muy lindo y muy sensible, muy interesante.
– Obviamente que han hecho una selección ¿por qué quedaron estos cuatro lugares? ¿Por una cuestión de ubicación geográfica? ¿Por una cuestión de propuesta similar? ¿Cuál fue el criterio en la selección?
– Sí, el criterio fue que nosotros empezamos como a principio de año a relevar, habíamos también visitado algunos en La Boca y bueno, elegimos empezar por La Paternal porque algunos de los talleres o muchos de los talleres de La Paternal tienen alguna experiencia en La Gran Paternal que es un evento que ellos hacen en donde los talleres se abren para que el público pueda conocer las producciones de los artistas que así trabajan y bueno, decidimos empezar con ellos y en realidad son muchísimos más los que están en el barrio ¿no? Pero bueno, elegimos a ellos porque nos parecía como que dentro de lo que habíamos visto teníamos como más material para empezar a trabajar así en breve, en unos meses. Pero bueno, la idea es continuar con otros talleres de otros lugares.
– Marcela, contemos las características de cada uno de los lugares, si puede ser sin espolvorear demasiado, pero para invitar a la gente que se acerque porque son propuestas parecidas pero también distintas entre sí ¿no?
– Sí, tal cual, bueno mira, a ver, es difícil porque sí, cada uno tiene lo suyo, por ejemplo en La Maldonado trabajan tres artistas solamente ellos están muy vinculados a lo territorial, es como el taller que tiene una impronta más poética si se quiere ¿no? que están más ligados a la historia, a lo que pasa en el barrio, al arroyo Maldonado y los tres artistas que ahí trabajan, bueno, su obra también está vinculada con todo esto. Después tenemos Yoli, que son la mayoría muy jóvenes, es como el más fresco. El trabajo de ellos, bueno, son muchos, creo que de 12 o 13, pero el trabajo de ellos también está orientado mucho a la ilustración al collage, al dibujo digital o la producción digital, también a la pintura pero bueno, son como los más jóvenes y es como, si te tengo que decir una característica, es como el más fresco ¿no? Después tenemos a Paz Soldán, que es como el más heterogéneo y ellos trabajan mucho la instalación, hay varias instalaciones, hay mucho cerámica. Los artistas de ahí sí son como los más distintos entre sí ¿no? Tienen como una idea de lo comunitario mucho desde las puertas del taller para adentro, en su patio, los momentos que comparten pero bueno, son bastante heterogéneos en su producción. Y después tenemos a Yeruá, que son como los más apasionados o rockeros. Ellos están muy vinculados con el interior del taller pero también con el afuera ¿no? Hacen muchos eventos en la calle, prenden fuegos en la calle, invitan a la gente, tienen un cafecito que está abierto al público, en donde bueno, uno puede ir y tomar algo. Y algunos de los artistas que están ahí forman parte un poco del circuito de galerías, entonces tienen como un poco más de experiencia. Y bueno, eso, como trabajan en grandes formatos en general, son como los más desbordados ¿no? Bueno, eso, más o menos.
– Bien, bien, bien. Estamos hablando de esta muestra llamada Desde el Taller que se puede ver a partir del próximo jueves 5 de septiembre a las 18, perdón, el jueves es la inauguración a las 18 en Río Amar 985 en la Casa Nacional del Bicentenario.
– Marcela, ¿qué tal? Jaco te habla, ¿cómo va?
– Hola, ¿cómo estás? Muy bien.
– ¿Cómo sigue esto? Porque es hasta el 3 de noviembre. Después, ¿ya estamos pensando en el próximo año o va a haber novedades después de noviembre?
– Sí, mira, a ver, nosotros la teníamos pensado para el 3 de noviembre, pero hace poquito nos pasaron la fecha de la noche de los museos. Así que la vamos a extender un poquito, como para que la muestra pueda estar esa noche. Nos parece genial que justo podemos estirarnos unos días para que más gente pueda verla y conocerla. Y después la idea es, no sé si el año que viene o el otro, hacer una segunda parte. Nos interesa que la gente conozca los modos de vincularse dentro del taller. Lo que pasa cuando una institución cultural se mueve en pos de armar estos encuentros. Porque son artistas que en general se conocen algunos entre sí, entre talleres, pero no todos. Y como esto tiene activaciones durante el tiempo que la exposición dura, va a haber charlas, va a haber visitas guiadas, va a haber encuentros entre talleres. Entonces esto también creemos que es una forma de potenciar el circuito de trabajo, de creación. Y estar en diálogos con las prácticas artísticas contemporáneas, que es lo que nos interesa desde lo institucional.
– ¿Sigue abierta la posibilidad de mostrar el trabajo de otros talleres, de otros barrios, por ejemplo?
– Sí, sí, sí, nosotros vamos a hacer más ediciones. Es una cosa que queremos que continúe, es la idea.
– ¿En qué sector de la casa se ubica esta muestra?
– En el primer piso, que es como la sala más grande. Fue difícil articular, imagínate, todas las obras están diferentes entre sí. Y los talleres, manteniendo los núcleos para que la gente pueda hacer un recorrido y comprender qué artista pertenece a cada taller. Pero se generan diálogos entre las obras muy geniales. Y si vos haces el recorrido, no deja de ser un recorrido único. Se lee como una única exposición. Pero así todo, tenés como separado y como que las obras te van marcando como un camino en donde vos podés diferenciar los trabajos de cada taller.
– ¿Cuántas obras son en total?
– Y son más de 80, yo no te sé decir, porque son 53 artistas y algunos están con dos o tres trabajos. Así que son como 80 y pico.
– Cubriendo todos los tipos de creación posible. De pintura hasta fotografía, pasando por cerámica.
– Tenemos videos también, tenemos objetos, instalaciones, pintura, hay de todo.
– Bueno, es una linda invitación de paso para conocer la Casa Nacional del Bicentenario y sus propuestas, así que la hacemos. Te agradecemos mucho esta charla Marcela y felicitaciones por el trabajo.
– Bueno, muchas gracias a ustedes por el espacio y esperamos a todos que vengan porque la verdad que es muy hermosa la muestra.
– Un abrazo.
– Un beso, chao.
Marcela Roberts, coordinadora de la Casa Nacional del Bicentenario y productora en la organización de esta muestra, llamada Desde el Taller, una exposición que reúne más de 80 obras de cuatro talleres de la Ciudad de Buenos Aires: La Maldonado, Paz Soldán, Yeruá y Yoli Taller.