La escritora Dolores Reyes participará en una charla online sobre el concurso de cuentos breves «Buenos Aires en 100 Palabras». Con el apoyo de Filba y la Fundación Plagio, la autora de «Come Tierra» y «Miseria» hablará de sus procesos creativos y dará consejos para escribir relatos cortos. La actividad se realizará el lunes 26 de junio a las 19 horas y requiere inscripción previa. A continuación, la transcripción completa de la entrevista con Dolores Reyes.
– Hola Dolores, ¿cómo estás? Gracias por atendernos. Buen día.
– Hola chicos, qué lindo estar acá con ustedes recién en Ciudad de Chile.
– Igualmente, igualmente. Me siento en la ciudad de nuevo.
– Bueno y gracias también por estar con nosotros un día feriado que podías estar descansando, así que muchas gracias. ¿A Chile fuiste por trabajo?
– Sí, claro, fui a la Feria del Libro, a presentar y a feriar, muy lindo.
– Bueno, bueno. Tiene como un doble propósito esta llamada, por supuesto que tiene que ver con el concurso, pero también tiene que ver con tu nueva novela aquí que Diego Vélez estuvo leyéndola. Primero, ¿Cómo te llegó esta propuesta para participar de este lindo evento?
– Bueno, me llegó también gente de Chile, de la Fundación Plagio, que de todas formas yo había visto el lanzamiento cuando fue justamente la apertura de la Feria del Libro de Buenos Aires y me pareció súper interesante intentar definir algo que es tan importante como la tierra que habitamos, pero en sentido amplio, nuestra ciudad, pero en cien palabras, todo un desafío.
– Totalmente, totalmente. ¿El formato te es familiar a vos? Porque vas a estar dando toda una charla, supongo que es algo que has ejercitado de algún modo. Y por ahí también los escritores al principio medio que están obligados a veces, Podrían escribir corto para ir probando.
– ¿Cómo es tu relación con el formato de Cuento Breve?
– Yo por más que con el formato de Cuento Breve me siento muy cómoda con los breves así, Si tomamos como en la novela «Miseria», hay capítulos que son directamente una piña en la cara y que son súper breves, Yo a veces siento que ahí la palabra despojada, de ornamento, gana potencia, gana carnadura y eso, te puede llegar a sortear. Eso es de alguna forma lo que estamos buscando en este concurso.
– Pero eso es lo que esperás, digamos, cuando lees un relato así breve.
– Pero por supuesto, que te emocione, que te conmueva, que te dibuje la ciudad de una forma también única y no estereotipada, El concurso es súper abierto y no se entiende a la ciudad como desafortunadamente muchas veces se la entiende, Como que termina en General Paz. No, esto es para todos, yo estoy hablando con el Conurbano y estamos todos invitados a participar, así que nada, con muchas ganas de leer esos textos.
– Bien, bien, bien. Estamos charlando con Dolores Reyes a propósito de este concurso de Buenos Aires en 100 Palabras. Dolores, ¿cómo estás? Diego te saluda.
– Hola Diego, un gusto.
– Me quiero meter como en tus dos novelas, sobre todo «Cometierra». ¿Cómo cambió tu vida «Cometierra»? Es algo que seguramente te lo han preguntado ya, pero me interesa saber.
– Todo el tiempo me van a preguntar eso.
– Pero bueno, porque es muy abrupto lo que pasó con esa novela. Capaz que no cambió, capaz que seguís teniendo tu rutina, seguís trabajando, escribiendo como antes. ¿Cómo eras antes de «Cometierra»? ¿Cómo sos ahora en cien palabras, si querés?
– Bueno, antes de «Cometierra» no tenía todo este aluvión de viajes, presentaciones, gente pidiendo firmas, que es como una constante, firma foto, esto, Salir a acompañar los libros, que es tan hermoso. Pero la vuelta y mi vida cotidiana fue muy agarrada, En el sentido de que no quiero que cambie tanto. Desde la vez número 1 que me hicieron esta pregunta, que fue en inglés, me dijo, bueno, tu vida va a cambiar un montón con esta novela. Nos juntamos en un año y vas a ver. Y yo sé que esos cambios existen, Todo el tiempo de la exposición, en cuanto al libro y demás. Pero después mi vida cotidiana trato de que sea la misma.
– Y después leí una entrevista que te hicieron en Télam. Decías vos en un fragmento, Cometierra tiene que soportar un don que es muy pesado. ¿Sabés que cuando lo leí, digo, claro, está hablando de… me confundí absolutamente y pensé, bueno, es miseria y el don muy pesado es el éxito tremendo que tuvo. ¿Cómo fue escribir una segunda novela? Ya tenías la idea, ya venías con este personaje que un poco retoma el tono de la primera novela, pero que se puede leer perfectamente como si alguien no hubiera leído Cometierra. ¿Cómo fue escribir esta segunda novela después de esta especie de cambio no cambio de tu vida?
– Bueno, era un desafío, Yo siempre lo nombré como un desafío, pero no me sentí presionada. Estaba como contenta de tener algo que te motiva o te desafía a la hora de escribir. Y el desafío era, bueno, no repetirme, que sea una propuesta bien diferente y a la vez, bueno, tenía miles de lectores diciéndome cuándo sale la segunda parte, Entonces era… pasaba por ahí el desafío. Yo formalmente no quería repetirme, las dos novelas son absolutamente diferentes, pero bueno, el desafío era, por ejemplo, Miseria es una novela de dos voces, entre Miseria y Cometierra, y era separar las voces, era pensar otra estructura, era pensar un montón de cosas que algunas las tenía muy pensadas desde el final de Cometierra, El tema de, bueno, por ejemplo, la muerte de Florencia, que era algo que yo quería seguir trabajando porque me había conmovido muchísimo. El tema de a dónde estaban esos y cómo seguían, Cómo seguían esta historia. Y el de la señora Ana, que es un personaje que yo adoro y que vive en sueños y que la visita y la acompaña todo el tiempo, pero a la vez es un personaje que la problematiza, Y la obliga a moverse de la zona de confort a Cometierra más de una ocasión, y también la cuida un poco, Desde el más allá. Y de alguna forma yo siento a veces que respondo escribiendo, en vez de contestar preguntas más allá de las entrevistas, bueno, mi respuesta es escribir y mi respuesta es este libro que es «Miseria», que por suerte nos está yendo súper bien también.
– Te iba a preguntar por eso, la Cometierra tiene, o has dicho en muchas entrevistas, que muchas mujeres te hablan del libro. ¿Qué está pasando con «Miseria»? ¿Cómo es la devolución que te da tu público? Ya tenés tu público, me parece,
– Eso también fue diferente, Con Cometierra yo decía, bueno, ¿quién me va a leer? ¿Me van a leer unos amigos, unos familiares, unos compañeros de taller y no mucho más? Y ahora fue una locura. Fue el libro de ficción más vendido de la Feria de Buenos Aires. Yo ya venía de presentarlo en Colombia, que también fue una locura de firma de horas con Pilar Quintana, que fue un lujazo, Una escritora que admiro muchísimo que se haya ofrecido a presentarme. Después me fui a España y también fue una cosa muy hermosa también, Porque eso de la devolución y los lectores que te quieren ver y contarles qué les pasó con tu libro. Y yo pensaba, bueno, esta vez no lo van a leer en un día, como me decían con Cometierra, porque es un libro mucho más grande, En cuanto a páginas, en cuanto a extensión y desarrollo. Y me dicen, lo leí uno un día, lo leí en tres, ¿cuándo viene el siguiente? No, no lo paren, porque este libro tiene cuatro años de trabajo. Es muy, no sé, mucha adrenalina, Todo esto, acompañar un libro y ver qué es lo que pasa ahí.
– Te saco un minuto de Cometierra y de «Miseria» para volver a la charla online del lunes 26. Bueno, primero, ¿cuáles son tus expectativas con respecto a esto? ¿Qué opinás vos de Buenos Aires sin palabras?
– Bueno, vuelvo a decir que cuando escuché la convocatoria ahí en la feria me pareció súper interesante y sé que la Fundación Plagio lo viene haciendo hace tiempo en Chile y está buenísimo también eso, Ver cómo se acercan las ciudades de alguna forma por medio de un concurso. Los concursos siempre están muy buenos para quienes escriben, Es ahí como una suerte de vidriera también, Y el desafío está ahí en la convocatoria. O sea, es la consigna de convocatoria, definir a la ciudad en cien palabras o esto, crear ficción en cien palabras, que es de alguna manera meterte en un universo chiquito, pero tiene que ser consistente, Con poca materialidad, como son las cien palabras. Yo soy fan en realidad de esto, de la poca materialidad que significa mucho, así que creo que va a andar bien. Y el encuentro particular que tengo con quienes quieran participar, bueno, es el lunes que viene el lunes 26 a las 7 de la tarde. Y yo lo que les voy a estar dando es, bueno, voy a intentar guiarlos un poco, Cómo se abre, cómo se cierra, cómo se titula, qué es lo que hay que meter ahí de alguna forma. Por supuesto que esto lo que busca es que salga la mejor versión posible de lo que cada uno quiere cocinar ahí en cuanto a la ciudad.
– ¿Vos ya has dado charlas de este tipo? ¿Con este tipo de revelar tu proceso creativo o dar consejos sobre cuentos breves?
– Me demandan un montón. No sé si tanto sobre cuentos breves, sino sobre ficción así. Me demandan muchísimo. Yo a veces tengo una agenda un poco agitada y no llego a participar de todos los que me gustaría o podría, pero sí di varios. Y, bueno, sí, yo hago una cantidad buena.
– Dolores, para ir despidiéndote y agradeciéndote mucho esta charla con nosotros y dejándote descansar, ¿de qué te gustaría que hablaran los relatos? Digo, ¿qué mirada te interesa sobre la ciudad de Buenos Aires?
– No, justamente lo que quiero es que me sorprendan.
– Que te sorprendan.
– No es ni mirada. Yo mi mirada de la ciudad la tengo bastante. Y de hecho el trabajo, casi como si fuese un personaje más, en cada una de las novelas es central la mirada sobre el mundo al que habitamos. Ahora, quiero que me sorprendan, Por eso la convocatoria tan diversa a la vez de la propuesta de Plasio, Sí, es una ciudad literaria. Es una ciudad donde pasan un montón de cosas, Y amerita un montón de ficciones también.
– Sí, sí. Bueno, ¿y siempre escribiendo?
– Es que no estoy esperando a cortar con ustedes para descansar, sino para ponerme a escribir. Siempre que hace cuatro o cinco días que vengo de feria, y venía de feria también del Chaco, del Mulita, y se me está haciendo como una necesidad, y me voy a poner ahora, en este mismo momento.
– ¿Seguís dando clases en escuelas o no?
– No, no podría.
– ¿Cuándo, no? ¿Quedas en grado? ¿En escuelas primarias?
– Sí, soy maestra desde los 19 años, y creo que eso se nota muchísimo adentro de los libros, La relación ahí con la señora, el personaje mismo. Pero bueno, en este momento exacto no estoy dando clases. También en los cuentos, Los fui publicando en diversas antologías. Bueno, se nota mucho eso.
– Bueno, bueno, un gran trabajo el tuyo, Dolores. Te felicitamos por la novela, por el éxito de la novela, y por esta participación que será el lunes que viene. Ahora vamos a dar, cuando cerremos la nota, todas las coordenadas. Te agradecemos mucho esta charla, y bueno, a trabajar.
– Bueno, muchas gracias, y nos estamos viendo. Un abrazo grande.
– Adiós.
– Adiós.
Era Dolores Reyes, la autora de «Come Tierra». Bueno, «Come Tierra» es un libro que se ha vendido y que se ha comentado mucho. Traducido como a 12 lenguas. Tremendo título.
Es una protagonista, es una chica que come tierra, y con eso tiene como visiones de lo que pasó con chicas muertas. Las historias de chicas muertas comiendo la tierra del cementerio.
¿Del cementerio? Sí.
Enroscadísimo, pero funciona, tiene como una cosa mística y de conexión espectacular. Un libro que anduvo muy bien, y ahora el segundo, bueno, seguramente traccionando también el estilo de Dolores, este libro también.
Sí, «Miseria». «Come Tierra» es un personaje, «Miseria» es otro personaje que leambula por el conurbano, hay una chica embarazada.
Che, qué elazo con Stephen King,
Sí. «Miseria» es un personaje de Stephen King.
Hay oscuridad y también mucha verdad, muchos conurbanos, personajes que andan a la deriva, que no tienen mucho que hacer, y a la vez están como muy conectados y son muy sensibles a lo que ven, A los chicos que están en la calle.
Bien. A la gente que la pasa muy bien.
Un universo parecido al de Marian Enriquez, que está en un punto también. Empezas a leer y dices, acá hay algo distinto, hay un universo distinto. Alguien dejó de escribir sobre Palermo y un café y una soledad y habla como un universo.
Eso para mí es el gran mérito de las dos novelas, que en diez páginas, y bueno, esto no lo había leído antes, Obviamente hay influencias, pero está construido de un modo que no tiene ningún…
Sí, Leo Yola, claro. Me hace acordar un poco a eso. Uno es un universo, la literatura…
Yo dije, «Misery» en realidad es un personaje de un personaje, de Stephen King, porque «Misery» es la protagonista de las novelas que escribe el escritor, que es el protagonista de «Misery», por el cual le va bastante mal porque decide matarla, y ahí una fan de «Misery» justamente se lo viene a encontrar.
No, y estaba pensando en la literatura del terror, incluso en… Bueno, Mariana Enriquez y hay una autora afuera, Catriona Ward, que no sé si en algún momento la van a editar en Argentina, porque creo que en España sí está como todo, que también la está rompiendo como la nueva reina del terror también, Entonces se están buscando mucho los nuevos reyes del terror.
¿La tenemos que editar? Sí.
No lo sé, pero, por ejemplo, en La Zolapa, sobre «Cometierra», escribieron en el New York Times, en El País, en Wire, en Le Monde, o sea, un libro que, obviamente, acá rompió todo, pero también afuera le logró entrar en el mercado pleno.
Bueno, también Mariana Enriquez le fue muy bien con «Nuestra Parte de Noche» también afuera, Dolores Reyes hasta tiene… Nació en el 78, es decir, que tiene 45 años.
Tenía que haber sacado los libros hace un montón. «Cometierra» es de 2019.
Hasta esa época ella trabajaba como maestra en una escuela. Tiene siete hijos, Dolores, y se ganaba la vida dando clases.
Para el que dice que no puede escribir o que no tiene tiempo, Sí.
En una escuela primaria hizo algunos… hizo talleres, va a talleres, y ahí escribió la novela y, bueno, obviamente cambió su vida completamente.
La rompió.
Buenos Aires en Cien Palabras. www.BuenosAiresEnCienPalabras.com es el concurso. Ella va a dar la charla el lunes 26 de junio a las 19 horas. En ese sitio web está el formulario de inscripción para anotarse. Y el concurso de cuentos breves es presentado por, como nombró Dolores, la Fundación Plagio junto al Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, y el apoyo del Gobierno porteño también, eh? Estos son relatos en un máximo de 100 palabras sobre la vida en la capital argentina. La convocatoria está abierta hasta el próximo 3 de julio y son hasta 5 cuentos que se pueden mandar. Número 2. Claudia Piñeiro, Fabián Casas y la chilena Carmen García Palma. El premio mayor, 1000 dólares para la Categoría General, 500 dólares para el Premio de Talento Joven para Menores de 18 Años y diplomas para tres menciones honrosas.