A partir de hoy, 3 de junio, en el Multiteatro Comafi, comienza una nueva temporada de «Las Cosas Maravillosas». Esta obra, que lleva más de dos años en cartel, se presenta con Candela Vetrano como la narradora, personaje anteriormente interpretado por Peter Lanzani, Hilary González, Franco Massini y Andy Kuznetsov, bajo la dirección de May Skápola. Las funciones son los lunes y martes a las 20 hs. en Av. Corrientes 1238.
La entrevista explora la dinámica de la obra, la experiencia personal de Candela Vetrano con el montaje y los desafíos de asumir un rol interactivo donde el público juega un papel fundamental.
– Vamos a hablar de teatro ahora, porque a partir de hoy, 3 de junio, en el Multiteatro Comafi comienza una nueva temporada de «Las Cosas Maravillosas». Esta es una experiencia teatral que lleva ya más de dos años en cartel y que en esta oportunidad tendrá a Candela Vetrano ocupando el rol de la narradora del espectáculo, en un rol que ya abordaron Peter Lanzani, Hilary González, Franco Massini y Andy Kuznetsov, estos tres últimos bajo la dirección de May Skápola, quien también dirige esta nueva versión con Cande en el protagónico. Las funciones serán lunes y martes a las 20hs en Av. Corrientes 1238. Yo tuve oportunidad de ver la versión que está grabada de esta obra de teatro que es muy hermosa, con el actor Johnny Donahue. El autor es Duncan Macmillan, pero hay como una coautoría entre ellos porque este actor británico que la llevó a la escena la hizo como propia también, y es interesante. Tiene que ver con la historia personal de quien está narrando allí y los intentos de suicidio de su madre, y una lista de cosas maravillosas para estimular a que eso no suceda más. Pero bueno, es muy movilizante y muy emotiva. Candela Vetrano está en comunicación con nosotros
Es lindo, La obra es muy linda y muy movilizante. Vos venís de hacer algo relacionado con tu familia, pensaba en eso, En la película que hiciste con tu abuela, alguien que, todo lo contrario, Alguien que enfrentó la vida y llegó a la edad que llegó, y en este caso la obra habla de alguien que se refiere a una persona que, siendo chico, por lo menos lo que vi yo, lo que vi el actor, tiene que enfrentar el intento de suicidio de su madre, Dos cosas muy distintas.
Candela Vetrano: Son cosas muy distintas y a la vez es como que tienen algo en común que tiene que ver quizá con la depresión,
Si bien mi abuela no es depresiva, pero bueno, yo creo que en algún momento, después de la tragedia de mi abuelo, quizá inevitablemente cayó en algún momento en esa depresión. Y un poco la obra habla de que es medio inevitable pasar por esta vida sin tener algún momento de tocar esas teclas muy profundas del dolor, Y que eso también es estar vivo. Como que le da mucho lugar a eso. Y yo vivía en una familia donde, bueno, como vos decís, en el documental de mi abuela, hay algo familiar que tiene que ver con pasar esos lugares lo más rápido que se pueda, como una manera de vivir familiarmente que tiene que ver mucho con la alegría, con todas otras teclas. Y por eso para mí hacer esta obra es tan movilizante, porque son lugares desconocidos. Realmente apelo a tratar de entender esta historia. Me cuesta mucho llevarlo a mi vida, porque, bueno, es esto que te decía, mi madre es como la alegría de vivir, todo lo contrario. Y bueno, nada, es muy interesante para mí estar tocando esos lugares y metiéndome. Ni hablar que es una obra que es un privilegio absoluto hacerlo.
– Bueno, y es una obra en la que es fundamental el público, son los actores que te acompañan, haciendo de actores y actrices. ¿Eso qué te plantea a vos? ¿Te gusta? ¿Te parece un desafío? Cuando te lo ofrecieron, ¿lo pensaste o te gustó de entrada?
Candela Vetrano: Mira, yo estaba muy familiarizada con esta obra de oído, porque Peter me habló mucho sobre esta obra durante el proceso y tuve cierto enamoramiento imaginándome de qué se trataba. Siempre me gustaron esas obras que tienen una rosca más, de lo interactivo o la experiencia. La verdad que no lo dudé un segundo, me vi haciéndolo, y el hecho de que la gente esté ahí pasa algo muy loco, la verdad. Ensayamos un montón, pero siempre quedaba como ese porcentaje de interrogantes sobre qué realmente iba a pasar con la gente. Eso me hace trabajar mucho como el no control y el control de la situación, como tener esas dos variantes y ser consciente de ellas. A mí me fascina, de hecho, el primer ensayo que tuvimos con gente fue como el ensayo con la utilería, con la escenografía; es una obra que está totalmente pelada y que la gente es, de repente, parte del escenario, literal. Así que es muy hermosa.
– Bueno, y aparte, la participación de la gente también está de algún modo estructurada, No es un salto al vacío…
Candela Vetrano: No, no, la obra tiene un texto de base, sí, sí.
– Exactamente. Es una obra que, por lo menos lo que yo vi, tiene que ver con la realidad de otro lugar, de otro país. ¿Crees que para Argentina son temas universales?
Candela Vetrano: No, no, para nada. Es una versión de lo que viste ahí en HBO. Hay cosas que lo llevan más a lo argentino, pero la verdad es que como está escrita, habla de relaciones, vínculos, sentimientos, emociones, no importa dónde sea.
– Mucho gusto. Parte de la premisa de «Las Cosas Maravillosas» es que el narrador cambie. ¿Tenés idea cuánto tiempo vas a encarnar ese rol?
Candela Vetrano: Suelen ser temporadas de tres meses, pero depende mucho de cómo le vaya a la obra. Espero con todo mi corazón que sí, y bueno, estoy embarazada…
– ¡Oh, felicitaciones!
Candela Vetrano: Gracias. Veremos mi panza y mi cuerpo, cómo se van manejando con el trabajo y la maternidad. Veremos.
– ¿Qué desafíos te planteó a la hora de encarar este rol?
Candela Vetrano: Tiene muchas dificultades, es una obra donde tu memoria trabaja mucho. Laburé mucho poniéndome papelitos y haciendo saltos de lugares para entender bien la obra. Realmente no hay término medio de encararla, te tenés que meter. Uno va a contar una historia y va a necesitar al público que lo haga con uno. Es un desafío gigante y hermoso.
– ¿Cuánto tiempo de ensayo te requirió?
Candela Vetrano: Estuvimos un mes y medio, después me fui de viaje 20 días, volví y retomamos hace 10 días.
– Candy, ¿cómo está dispuesto el escenario?
Candela Vetrano: Es en el teatro más chiquito del Multiteatro, de 150 personas, con público arriba y abajo del escenario.
– ¿Tu radio de acción es…?
Candela Vetrano: Es un escenario bastante chiquito, estoy muy metida con la gente. Es un acto de fe que las consignas se entiendan bien.
– Absolutamente. Bueno, la verdad es que es un desafío que seguramente vas a sortear sin problemas. Lo mejor para vos y para esta nueva etapa de «Las Cosas Maravillosas».
Candela Vetrano: Gracias, chicos. Los esperamos.
Candela Vetrano hablando de «Las Cosas Maravillosas». La dirige May Skápola.