Entrevista a Gustav Wilhelmi sobre el Festival de Cine Alemán: Un Viaje por el Mejor Cine Germano

Entrevista a Gustav Wilhelmi sobre el Festival de Cine Alemán: Un Viaje por el Mejor Cine Germano

Del 7 al 13 de septiembre, Cinépolis Recoleta será el epicentro del cine alemán en Buenos Aires, con la 23ª edición del Festival de Cine Alemán. Con una selección diversa de 12 películas, el festival promete ofrecer un amplio panorama de la industria cinematográfica alemana con dramas, ciencia ficción, documentales y mucho más. El director del festival, Gustav Wilhelmi, nos cuenta más sobre lo que podremos esperar este año.

– ¿Cómo se armó la programación de este año?

En realidad, lo que nosotros siempre tratamos de ofrecer es un espectro de la cinematografía alemana, no concentrarnos solamente en un tema, sino mostrar una variedad de películas. Este año tenemos drama, algo relacionado con la ciencia ficción, una película para toda la familia, documentales, y es una variedad de la producción alemana, tanto de este como del año pasado. Cielo Rojo de Petzold es, diría, la perlita del festival. Tenemos películas como «Lo que No Vemos», una especie de thriller filmado en Turquía, y «Sisi y Yo», una película histórica que presenta una visión distinta de la emperatriz Sisi a través de la mirada de su dama de compañía. «Orfea Enamorada» es otra propuesta interesante que mezcla música y una narrativa onírica.

Pregunta: ¿Qué otras películas destacan en esta edición?

Tenemos «Frankie Five Star» y «Los Extras», que tienen elementos fantásticos en sus tramas y abordan temas únicos como un hotel en la cabeza de una chica o una sociedad organizada como un reparto de cine. «One in a Million» se centra en la vida de youtubers y sus fanáticos, mostrando los altibajos de esta profesión moderna.

Pregunta: La participación de cineastas extranjeros, como Germán Kral con «Ciao Buenos Aires», ¿cómo se da?

Germán Kral estudió cine en Alemania y siempre mantuvo una conexión con Argentina. «Ciao Buenos Aires» es su primera película de ficción y también trata sobre el tango y el amor por Buenos Aires en el contexto de la crisis del 2001. Esta película destaca por incluir perspectivas multiculturales en el festival.

Pregunta: ¿Cómo se encuentra el cine alemán hoy en día?

El cine alemán sigue fuerte y creativo. Películas como «Cielo Rojo» de Petzold tienen proyecciones comerciales, y aunque muchas producciones ahora se enfocan en series financiadas por plataformas como Netflix y HBO, la industria sigue produciendo cine de alta calidad. Este año no conseguimos traer «El Salón de los Maestros», nominada al Oscar del próximo año, pero seguimos trayendo lo mejor posible.

Pregunta: ¿Existe una comunidad habitual que sigue el festival cada año?

Sí, definitivamente. Cada año vemos tanto a gente mayor como a muchos jóvenes. Nos tuvimos que adaptar y dejar de imprimir programas por temas ecológicos y de costo, pero seguimos teniendo una presencia sólida y fiel de público.

Pregunta: Para finalizar, ¿qué novedades hay en el festival este año?

Tenemos el programa de cortos «Next Generation Short Tiger» y hemos lanzado el premio del público, que nos sirve para conocer las preferencias del auditorio. Los premios incluyen abonos para la plataforma MUBI y pases para ver más películas en Cinépolis.

La 23ª edición del Festival de Cine Alemán promete ser un evento rico en diversidad y calidad cinematográfica. Del 7 al 13 de septiembre en Cinépolis Recoleta, los amantes del cine tendrán una oportunidad única para sumergirse en lo mejor del cine alemán contemporáneo.

Comentarios

No hay comentarios aún. ¿Por qué no comienzas el debate?

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *