Entrevista con Gustavo Friedenberg: La Metamorfosis Coreográfica

Entrevista con Gustavo Friedenberg: La Metamorfosis Coreográfica

Gustavo, ¿cómo estás? La pieza está inspirada en el cuento, que también tiene cierta relación con una historia muy antigua como es la de «La Metamorfosis», ¿no?

Gustavo Friedenberg: Sí, bueno, el cuento de Rubén, el original, obviamente juega y dialoga con «La Metamorfosis» de Kafka. Él nos introduce en un universo fantástico de los pájaros y después, más allá de eso, yo hago mi propia resignificación. Los pájaros son parte de este universo estético y poético de la obra, pero construyen un universo metafórico. Es una obra sobre la transformación. Un hombre que se transforma en pájaro, que habla del deseo de transformarse en cualquier otra cosa. Eso es lo que realmente se explora en la historia.

Me imagino que la danza también juega un rol importante en todo esto, ¿no?

Gustavo Friedenberg: Sí, y es uno de los cruces interesantes de nuestro trabajo. Integramos danza, títeres y teatro de objeto, algo que no es tan común y actualmente no hay otro espectáculo que combine estos elementos. La danza permite crear universos muy diferentes a los que permite el teatro convencional, y el universo de los títeres más aún. Es una bomba lo que sucede entre todos esos lenguajes.

Quisiera saber cómo interactúan las marionetas y el teatro de objetos con lo coreográfico sin revelar demasiado.

Gustavo Friedenberg: Claro, aunque debo corregir que mis compañeras titiriteras prefieren que no digamos marionetas porque las marionetas son las que tienen hilos. Trabajamos con títeres de manipulación directa. Algunos son títeres manipulados externamente, y otros se componen en parte con el cuerpo de las titiriteras. Esto permite habitar otro tipo de espacialidad y jugar con la danza y esos cuerpos animados.

Y la obra fue seleccionada por Iberescena, un programa muy prestigioso. ¿Cómo fue ese proceso?

Gustavo Friedenberg: Iberescena es internacional y muy competitivo. En Argentina, solo cinco proyectos fueron seleccionados y uno fue el nuestro. Postulamos con nuestro proyecto porque, entre otras cosas, tiene un trasfondo relacionado con género y diversidad, que es una de las líneas que el programa busca fomentar.

¿Por qué son tan pocas funciones?

Gustavo Friedenberg: Es una realidad de la danza en nuestro país, distinta al teatro. Las temporadas suelen ser cortas en danza y títeres. Además, estos géneros no tienen la misma estructura de temporada que tiene el teatro.

¿Cómo se armó el elenco tan diverso que tenés?

Gustavo Friedenberg: Nos conocimos hace 20 años en un curso de la maestra Cristina Moreira. Después de diversos trabajos por separado, decidimos reunirnos para esta obra. Siempre me gusta trabajar en zonas de cruce y con artistas de distintas disciplinas.

Y hay espacio para el humor en la obra, ¿no? Incluso si no específicamente de clown.

Gustavo Friedenberg: Sí, definitivamente hay humor en la obra, aunque no específicamente clown. El humor siempre está presente en mis obras.

Bueno, excelente. Hacemos la invitación porque son pocas funciones. «Habitar un pájaro» se presenta en el Centro Cultural de la Cooperación, en la Sala Solidaridad, en la avenida Corrientes 1543.