En el vasto paisaje editorial argentino, La Marca Editora se destaca por su enfoque en la cultura visual, habiendo construido un legado desde 1992 con la publicación de libros que exploran el cine, la fotografía, la estética y la filosofía, así como fotolibros y libros de arte. En una reciente conversación con Guido Indij, director editorial de La Marca Editora, nos adentramos en el lanzamiento de tres obras que prometen acercarnos más a la idiosincrasia de Buenos Aires: «El Libro de los Colectivos», «Buenos Aires Fuera de Serie» y «Buenos Aires Street Art».
Guido Indij comenzó destacando el significativo impacto cultural del «Libro de los Colectivos», una obra que se ha transformado casi en un clásico contemporáneo. «Es un testimonio de lo que habían sido y, con los colectivos, en estos 20 años, por primera vez este libro cobra mayor sentido a medida que las compañías y las líneas se van adquiriendo unas a las otras y unificando colores», explicó Indij. Cada colectivo en Buenos Aires es un emblema de identidad, cargado de una personalidad que muchas veces se desvanece con la homogenización corporativa. Indij se remonta a su infancia, recordando un cambio significativo: «Yo me acuerdo cuando de chiquito tomaba el colectivo 38 que era azul y un día lo compró la línea 60 y empezó a ser amarillo. Eso es una pérdida en la riqueza, en el patrimonio de colores de esta ciudad».
La conversación no se detuvo en los colectivos, sino que avanzó hacia el mundo del arte urbano, presentando «Buenos Aires Street Art», un catálogo vibrante de la expresión artística que resplandece en las calles porteñas. Este libro, confeccionado por Gonzalo W., sintetiza la efervescencia y el dinamismo del arte callejero. «A medida que uno recorre sus páginas, tiene como un catálogo del arte urbano que hay en Buenos Aires… todo el tiempo está siendo tapado por el Estado o por el vecino al que no le cayó simpático», resumió Indij. Al destacar figuras prominentes como Martin Ron y Elian Chaly, el libro no solo celebra el pasado presente del arte callejero sino que también anticipa su impacto futuro en la esfera global.
Finalmente, Guido Indij abordó el proyecto expositivo detrás de **»Buenos Aires Fuera de Serie»**, una idea creativa que nace de la observación minuciosa de patrones y repeticiones en la vida diaria de las ciudades. Este libro encuentra su base en la serie fotográfica, donde se identifican y agrupan fenómenos únicos y característicos de la vida porteña que para muchos pasan desapercibidos. «Nos obsesionamos con encontrar cosas que se repiten a manera de serie… cosas que muchas veces son de intervención espontánea», explicó Indij. La obra no solo circunscribe el fenómeno artísticamente, sino que abre un diálogo sobre las singularidades culturales que definen a Buenos Aires en comparación con otras ciudades del mundo.
Los libros de La Marca Editora no son meras publicaciones; son puentes hacia una comprensión más rica y matizada de la cultura urbana. A través de la lente de fotógrafos y narradores, tales como Valeria Duritsky, Julieta Ulanowsky, y con la fotografía de Inés Ulanowsky, estas obras se convierten en homenajes tangibles a la identidad en constante cambio de la ciudad. «Se han enriquecido con el trabajo de todas las partes», afirmó Indij, resaltando la importancia de la colaboración y la comunidad artística.
Para concluir, Guido Indij reiteró la accesibilidad de estas obras, disponibles tanto en la página web de la editorial como en librerías de todo el país. «En cualquier librería que uno pida, si no lo tienen, lo consiguen», aseguró.
La labor de La Marca Editora, liderada por Indij, sigue traspasando fronteras y explorando horizontes culturales. Con cada nuevo libro, ofrecen a sus lectores no solo una mirada al mundo a través de un lente visual único, sino también la oportunidad de redescubrir lo cotidiano y valorar la historia y el presente de una Buenos Aires que nunca deja de sorprender.