Del 21 al 27 de marzo, el Festival de Cine Francés regresa al Complejo Cinépolis Recoleta. Esta edición presenta 13 películas recientes de la cinematografía gala, incluyendo la ganadora de 5 premios César, «El Reino Animal», y el documental «En el Adaman», premiado con el Oso de Oro en la Berlinale. El evento contará con la presencia del director Thomas Kailé y ofrecerá una muestra representativa y diversa del cine francés actual.
Antoine, cuéntanos un poco sobre la curaduría de esta nueva edición del festival.
– Nuestra idea es mostrar y representar la diversidad del cine francés. La producción es de aproximadamente 300 películas al año, y tratamos de llevar una muestra representativa de comedias, dramas, películas fantásticas, de terror y de ciencia ficción. Queremos resaltar la diversidad en nuestra selección.
Hablemos un poco sobre la visita de Thomas Kailé, el director de «El Reino Animal».
– Thomas llegará a Buenos Aires este sábado y estará con nosotros por cinco días. «El Reino Animal» es una de las dos películas más importantes del año en Francia. Es una película que se aventura en territorios inexplorados por el cine francés, mezclando géneros como el drama y el cine fantástico.
Otras películas destacadas en el festival, como «Berman, La Plaga», también capturan el interés del público.
– Es una ópera prima de un joven director que combina terror y temas políticos. Sam Raimi ha seleccionado a este director para su próxima película de Evil Dead en Estados Unidos, lo cual demuestra su talento.
¿Por qué incluir películas relacionadas con la gastronomía, como «Los Estrellas de París» y «El Sabor de la Vida»?
– Ambas películas tienen una conexión fuerte con la pastelería y la cocina. «Los Estrellas de París» cuenta la historia de un joven que se convierte en estrella de la pastelería, y «El Sabor de la Vida» es la película que Francia eligió para los Oscars este año, protagonizada por Juliette Binoche.
Cuéntanos sobre «Fumar causa tos» de Canton Dupieux.
– Es una película completamente loca que sigue a una banda de superhéroes de mala calidad en una especie de retiro. Es una propuesta muy sorprendente y no lo que uno espera del cine francés.
¿Cómo eligieron este grupo de películas para el festival?
– Cooperamos con quienes llevan cine francés a Argentina y queríamos una muestra representativa que también sorprendiera al público con facetas poco vistas del cine francés.
¿Algunas de estas películas se estrenarán en Argentina fuera del festival?
– Hasta 11 de estas películas se estrenarán en Argentina. El propósito del festival es dar visibilidad al cine francés, especialmente después de la complicación que trajo el COVID para acceder a las pantallas.
Hablando de directores, la inclusión de Michel Gondry es notable.
– Sí, Michel Gondry presenta «El libro de la abstrucción», una comedia irresistible que aboga por el cine artesanal y creativo. La película tiene mucha imaginación y Gondry es un director muy querido tanto en Francia como internacionalmente.
¿Qué opinas sobre el impacto de «Anatomía de una caída» en la percepción del cine francés?
– Ha revitalizado la percepción externa del cine francés, alcanzando casi 90.000 espectadores en Argentina. Demuestra que hay espacio para propuestas artísticas y de autor en el cine.
Finalmente, hablemos de «En el Adaman», el único documental de la selección.
– Es un retrato de un hospital psiquiátrico de día flotante sobre el Sena, con métodos curativos novedosos. Es una película profundamente humanista que cuestiona nuestra percepción de la locura.
En resumen, el Festival de Cine Francés en el Complejo Cinépolis Recoleta es una oportunidad imperdible para disfrutar de la diversidad y riqueza del cine francés contemporáneo. Con la participación de directores destacados y una variedad de géneros, promete ser una experiencia enriquecedora para todos los amantes del cine.