La 38ª edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata se celebrará del 2 al 12 de noviembre en la ciudad costera argentina. Fernando Juan Lima, presidente del festival, conversa sobre la diversidad y la riqueza de la programación, que incluye desde reconocimientos a figuras emblemáticas como Adolfo Aristarain, hasta estrenos mundiales y focos temáticos. En un año que coincide con el 40º aniversario de la democracia argentina, el festival destaca por su espíritu inclusivo y su resistencia frente a desafíos económicos, reafirmando su compromiso con la libertad de expresión y la accesibilidad cultural.
Del 2 al 12 de noviembre se llevará a cabo la edición número 38 del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, cuya programación se presentó la semana pasada. Hay grandes, grandes nombres ahí. Bueno, se hizo un reconocimiento al gran Adolfo Aristarain con el Premio Máster de la Trayectoria. Va a venir Juan Antonio Bayona con su película, la nueva versión de Viven, también el relato sobre los hechos ocurridos en la cordillera de los Andes con los rugbiers uruguayos, el famoso caso de supervivencia. Y también proyecciones fuera de la competencia de muy importantes directores, por supuesto que las competencias que todos conocemos. Habrá seis estrenos mundiales de la Argentina. Para hablar de todo ello estamos en comunicación con el director del Festival, presidente, perdón, del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, también crítico de cine, Fernando Juan Lima.
La verdad es que lo hago con mucho placer porque el festival es algo que cada año, cuando uno está en estos momentos, dice, uy, ¿quién me mandó a meterme en esto? Y después es tan hermoso y tan único, y esa cosa que sucede en las salas de Mar del Plata es tan irrepetible que uno sabe que vale la pena. Pero sí, sí, creo que quizás lo que tiene el Festival de Mar del Plata es esto del amor compartido, esta cosa de que lo que a uno le gusta tratar de compartirlo con otros y tratar de enseñar y aprender al mismo tiempo. Y uno lo nota en cada edición del festival que se está armando una comunidad cada vez más grande de gente dispuesta a descubrir cosas nuevas. Porque como lo decías, hay muchas películas de grandes directores y creo que casi todo lo que tenía que estar, está. Y está, no sé, desde Bayona a Hong San So, pasando por Nishimaki, Yue, Hamaguchi, Rohrwacher, realmente Giorgos Lanthimos, de una perspectiva un poco más mainstream, y su locura con Emma Stone. Pero también películas nuevas, secretas, de distintos lugares del mundo. Tenemos a Aleksandr Kobez, el director de La Hermosa, que miramos cuando miramos al cielo, que pasó por el festival con su película, recibió el premio especial del jurado, formó parte del jurado, en otro año, por supuesto, y ahora viene a presentar un foco sobre películas de Georgia. Uno, obviamente, tiene presente a Iosseliani, pero realmente hay cosas que uno conoce bastante poco, y por una parte tenemos este descubrimiento y la constatación de que el que pasó por el festival se enamoró y quiere volver, porque Aleksandr Kobez creo que se está pensando en una nueva, para el año que viene, para ver cómo está en el Festival de Mar del Plata, y eso nos pone muy contentos, y nos pasa a todos, porque el festival realmente creo que tiene un equilibrio muy mágico entre los distintos públicos. Esa cosa de llegarle a distintos públicos, que haya una convivencia muy democrática y muy abierta, y por otra parte, generar esto de que mucha gente se atreve a ver cosas que son ajenas, que las reconoce, que quiere descubrir, salir de la zona de confort. Y eso creo que es bueno, cuando uno descubre algo que no conocía y es una oportunidad de disfrute, de placer, de debate, de pensamiento. Creo que eso nos hace bien, nos hace bien porque tiene que ver con la felicidad, pero también con el aprendizaje y con el compartir. Y eso sucede realmente cada año en el Festival de Mar del Plata.
Este perfil que vos tenés de cinéfilo, me imagino, cuando te toca ir a festivales internacionales y ver películas, me imagino que debes decir, esta la quiero tener en el festival, pero ¿cómo es ese mecanismo? Pensando un poquito en la interna, Sí, claro, mira, la verdad que hay algo que pasa, que es extrañamente virtuoso en el Festival de Mar del Plata, es que hay mucha gente que hace mucho tiempo está trabajando en los festivales. Cambian las administraciones, cambian los gobiernos, y Pablo Conde es director artístico hace dos años, pero hace más de diez que está en el festival. Marcelo Alderete está también hace más de una década, y Pérez Laguna de Francisco está hace más tiempo todavía. Ola Buentempo llevará un lustro un poco más, y la más nueva es María Fernanda Mosquita de hace dos años, cuando Pablo asumió la dirección artística, pero es toda gente que hace mucho viene trabajando, y pensando en todo ese debate, cada uno tiene su mirada, hay algo que pasa en el festival, que hay gente que hace el recorrido a Alderete, y otra que hace el recorrido a Pablo Conde, y creo que eso se nota en cómo conviven distintos mundos, y la verdad que la programación es mérito de la dirección artística y de programación, muchas veces me dan unas ganas terribles, y por suerte nos llevamos bien y me dan bola, a veces, y a veces no, pero la decisión es de ellos, realmente los méritos de la programación tienen que ver con dirección artística, y con los programadores, nos llevamos bien, nos escuchamos, nos aconsejamos, nos peleamos, pero el trabajo es de ellos, y creo que es un trabajo muy exquisito y delicado, porque el festival tiene un perfil extraño y amorosamente mutante y multiforme, que dialoga con muchos públicos a la vez, y que, esto que te decía antes, el que piensa que el festival es sólo para la gente que trabaja en el sector, o sólo para la cinefilia dura, error, realmente es un evento hermoso, democrático, al contrario, uno ve que cuando hay alguien, hay un novato, que por ahí es la primera vez que se acerca al festival y está dando vuelta, el resto del público se acerca, le dices, para conseguir entrada que no se consigue, le recomienda otra película, le dices, digamos, hay una cosa de compartir que es muy linda, o sea que eso uno lo ve, lo ve en las colas, en los bares de alrededor de las salas, lo ve en las propias salas esta cosa de no esto, esto es mío, es secreto y no lo voy a compartir, al contrario, la esencia del festival es hacer público, llegar a la mayor cantidad de público posible, y esto está en el corazón del festival.
Sabes que comparto plenamente todo lo que decís con respecto al festival y toda su magia, pero te pregunto esto, la gente que no tiene posibilidad de acercarse a Mar del Plata, ¿tiene chance de ver alguna de estas películas acá de alguna manera?
Mirá, cada vez más estamos pensando en dos cosas, uno, que haya actividad del festival todo el año, y vamos multiplicando esto que alguna vez llamamos camino al festival, pero que últimamente nos ha llegado a tener actividades todos los meses, y las actividades tienen, por supuesto, lugar en la ciudad de Mar del Plata, y ahí está, sobre todo hemos tomado el último tiempo como base la sala del Espacio Incaa, que está ahí en el espacio este Chauvin, que si no lo conocen, es una cosa increíble, una belleza con distintas salas, con restaurant, con bar, realmente es algo que hay pocos lugares en el país tan bello, es realmente, sí, realmente está buenísimo, pero también en todo el país y en la ciudad de Buenos Aires. Pablo, ¿dónde está este banda?
Sí, digo que Hora Cero se viene haciendo también como todas las noches. Nosotros sí lo que hemos recortado un poco durante la pandemia hicimos de manera coetánea con el festival presencial, algunas proyecciones a través de la hermosa plataforma Cine.ar Play, donde se puede ver cine argentino de todos los tiempos de manera gratuita, solo con suscribirse con la dirección de correo electrónico, pero nosotros hacemos una categoría política de ver cine en el cine, cuando no tenemos otra opción la hemos usado y hemos tenido como 2020 un festival que fue casi totalmente virtual, pero ese es un acompañamiento y en lo posible un acompañamiento que si llega, llega en un tiempo, no queremos que lo virtual le compita a lo presencial, el festival va a estar en Mar del Plata y después vamos a trabajar con el festival itinerante, al mismo tiempo que en la ciudad de Mar del Plata hay proyecciones en provincias de algunas películas, hay proyecciones al aire libre, hay esto de Hora Cero que se está haciendo cada semana siempre con entradas o muy baratas o gratuitas, hay distintas actividades, pero parte de la lógica de un festival es encontrarnos y sé que es difícil y sé que todos no pueden, pero hay mucha gente que se guarda vacaciones y ahorra pesito sobre pesito para estar en Mar del Plata y las entradas son baratísimas porque salen 400 pesos, 200 pesos para estudiantes y jubilados y además hay tantas actividades que uno puede disfrutar todo el día de actividades del festival sin gastar un peso, porque todas las presentaciones de libros, charlas con maestros y maestras, debates, proyecciones al aire libre, etcétera, son gratuitas, con lo cual realmente es algo muy accesible y democrático y defendemos mucho la idea de ver cine en el cine. Después avisaremos cómo el festival sigue todo el año y cómo incluso lo plataforma Cineplay y podemos seguir disfrutándolo, pero ahora lo que queremos es encontrarnos en Mar del Plata.
Hoy se cumplen 40 años del triunfo de Alfonsín en las elecciones del año 83. ¿Va a haber algo relacionado con, obviamente, los 40 años de la democracia, un segmento especial? Mira, sí, es el eje temático del festival, de hecho. Nosotros siempre pensamos en algo el año pasado, un poco la compañía de Leonardo Favio nos hizo más felices el paso por el Festival de Mar del Plata. Este año estamos festejando los 40 años de democracia. El festival es impensable sin democracia, sin Estado de Derecho, y estamos justamente pensando en eso. De hecho, una de las acciones más importantes que tiene el festival tiene que ver con hacer públicos los archivos que existen en el Instituto de Cine de la censura. Porque en la época de la censura, imagínate que era una parte de la burocracia estatal, en la cinemateca del Instituto de Cine se guardan los pedacitos de filmico que se cortaban las películas. Y cada corte generaba un expediente, un expediente en el cual se justificaba la razón de ese recorte. Trabajando con esto, en la cinemateca del Incaa armamos un libro en el cual exponemos estas circunstancias, hay un análisis de cómo se hace esa reconstrucción, se está digitalizando todo el material censurado. Alguien un poco, digamos con bastante certeza, efectivamente, es decir, y estamos hablando de las películas que se cortaban, había películas que directamente estaban por ahí, por supuesto, vamos a hablar de los recortes. Y con eso además, llamamos a directores, distribuidores, actrices, gente del mundo de la cultura que sufrió la censura y a pensadores que desde la actualidad, que tienen que ver con el cine, con las actrices, pero también son juristas para pensar la censura. Porque es algo que merece ser tenido presente, sobre todo que a veces hay discursos que ponen, son tan relativistas al respecto, hay gente que livianamente afirma que la democracia no nos cambió la vida, y pensar que alguien se podía sentir con el poder de decidir lo que podíamos ver, o no podíamos ver, lo que podíamos decir, o lo que no podíamos decir, en definitiva, lo que podíamos hacer con nuestras vidas, que era algo que pasaba durante la dictadura militar, nos habla de esto que es tan esencial, porque no en vano muchos pensadores ponen a la dignidad del hombre, incluso por encima del valor vida, antes que la vida está la dignidad, y la dignidad, la esencia de la dignidad, es decidir lo que cada uno hace con su vida. Con lo cual, no, la situación es difícil, tenemos problemas económicos, hacer el festival este año realmente fue muy arduo, y tenemos una edición algo más austera, pero estamos juntos, estamos vivos y somos libres, podemos discutir, podemos votar, podemos decidir lo que cada uno hace con su vida, sin que nadie le diga que puede o no puede hacer tal cosa, en tanto obviamente no es un delito penal, y me parece que eso es algo para festejar, y eso lo vamos a ver con el libro, lo vamos a ver con los spots que antes de cada película se han armado con pedazos censurados, entonces la idea es, esto antes no te lo dejaban ver, y realmente es impresionante, porque a veces uno puede ver una cuestión política, o una cuestión medianamente zafada, en cuanto a la explicitud, ponele de Mozart, de Marx, a carne o sexo, pero otras veces son tan estúpidas los recortes, que nos hablan de la banalidad del mal, de que realmente, no sé, de la ignorancia absoluta, y la subestimación al otro, la propia idea de creerse, yo puedo ver esto, pero vos, estúpido, no tenés los elementos necesarios para decodificar esto, y es lo que sucedía con esas películas que por ahí… Si lo vas a decodificar, lo vas a decodificar mal, para el lado de que no nos conviene a nosotros. Exactamente, exactamente, y realmente esto nos habla de la maldad absoluta, y también de la estupidez infinita.
Fernando, para despedirte antes, te voy a hacer la difícil, que es, ¿a qué hijo querés más? Preguntarte por alguna película, algunas cosas que vos digas, esto se lo hacemos a Portafo también, cuando viene el festival de… No, no es contra vos solo esto, digo, los imperdibles para vos, un puñadito de imperdibles. Es muy, muy difícil. El descubrimiento del foco del cine georgiano es algo único, creo que hay… Voy a evitar las competencias, porque puede ser mal visto, más allá de que uno no tiene ninguna incidencia, obviamente, en la decisión de los jurados, y en general no comparte las decisiones de los jurados, o sea que no es un problema ese, pero por ahí, para evitar sufiencias, te hago referencia a dos, porque son las últimas dos películas que de hecho confirmamos uno o dos días antes del anuncio de la programación, creo que son dos grandes películas, una es Evil Does Not Exist, la película de Hamaguchi, una película más pequeña que me parece que habla mucho del mundo presente, y otra que para mí es posiblemente la película del año, una película profundamente política, que es la última realización de Radu Jude, un director rumano indispensable, único, realmente sería algo así, cuando uno habla de cine rumano pasa como el cine argentino, que algunos lo consideran casi un género en sí mismo, y Radu Jude rompió el molde, porque realmente es un director rumano, y uno ve obviamente algunas líneas de contacto, pero también es absolutamente personal, Do Not Expect Too Much from the End of the World, algo así como, no esperen demasiado del fin del mundo, y que realmente es otra película profundamente política, que mira con un filo y un humor la actualidad, y esta cosa de pensar el fin del mundo como un apocalipsis en el cual nos vamos a dar cuenta de que todo explota por una explosión muy grande, parecía que no va a ser así, sino que hay un montón de pequeñas explosiones que nosotros no advertimos cada día, que nos están hundiendo en algo que deberíamos tomar conciencia, realmente es una película que mira con mucho filo el presente y que es absolutamente divertida al mismo tiempo, esas cosas que uno se ríe y se angustia al mismo tiempo con grandes actuaciones, para mí Radu Jude es un director fundamental de estos tiempos, y vamos a tener su última película, y estas dos películas que están en el festival es porque los dos directores personalmente quieren estar en el festival, tardamos un poquito más, porque el festival no paga derechos, no paga screening fees, y para estar en el festival los dos directores pidieron a sus directores internacionales que quieren estar en el Festival de Mar del Plata.
Lo que marca la importancia que tiene el Festival de Mar del Plata, desde siempre. Fernando Juan Lima, cuando habla de jurista, es porque él también es abogado, fue juez, es un gran crítico de cine, un hombre que entró desde la cinefilia a la crítica de cine, porque hacía otra cosa en su vida, y ahora es el presidente del Festival de Cine de Mar del Plata, está muy bien ganado ese puesto, hablando de lo que va a suceder del 2 al 12 de noviembre en La Perla del Atlántico, La Ciudad Feliz, ¿qué más le dicen a Mar del Plata? 38 edición del Festival Internacional del Cine de Mar del Plata, nombró muchas cosas, pero también tenemos que decir la competición internacional, ahí va a estar Elena Sávez, la última película de Nay Berneri, vendrán películas, se van a poder ver las películas de Taika Waititi, de Giorgos Lantimos, que lo nombró, de Michel Gondry, de Lisandro Alonso, de Martín Rejtman, de Fernando Trueva, viene la película de Érice, hace muchos años que no filmaba, el director del Sol del Membrillo, y estará su película acá, y todas las que nombró, la película de Hong Sang-soo, la película de Andrés Di Tella, la película de Eduardo Kosanisky y Rafa Ferro, la película de Laura Ferrés, es mucho lo que hay, mucho lo que habrá en el Festival de Cine de Mar del Plata.