Festival María Elena Walsh: Un legado que sigue resonando

Festival María Elena Walsh: Un legado que sigue resonando

La Fundación María Elena Walsh presenta la primera edición del Festival María Elena Walsh, que se realizará el miércoles 15 de noviembre en el Auditorio Belgrano, ubicado en Virrey Loreto 2348. El festival contará con dos eventos: uno a las 13 horas, dirigido a las infancias, y otro a las 20 horas para el público en general. Hablamos con Graciela García Romero, vocera de la fundación, para conocer más detalles sobre esta celebración y homenaje a la icónica artista.

Llega la primera edición del Festival María Elena Walsh, que se llevará a cabo el miércoles 15 de noviembre en el Auditorio Belgrano a Jimbirray Loreto 2348 en homenaje, por supuesto, a esta enorme artista, con dos eventos.

Será el primero dedicado a las infancias y el segundo para público en general. A las 13 se iniciará el festival con actividades para colegios y niños acompañados por padres, tías y abuelos. Y a las 20, los artistas más cercanos a María Elena se dan cita para interpretar sus canciones, entre ellas una canción inédita, un poema inédito con música de Ariel Ramírez que se está por estrenar.

Ahí intervino el hijo de Ariel Ramírez, Facundo, y va a estar Teresa Parodi cantándolo hermoso todo. Para hablar de ello estamos en comunicación con Graciela García Romero, vocera de la Fundación María Elena Walsh. Pensaba que merecido que es, porque María Elena Walsh siempre está como reverenciada o homenajeada de algún modo. Está presente constantemente, pero que se haga algo puntual siempre es bienvenido. Y me parece que haya un lugar donde se pueda ir, primero las infancias, luego la gente grande, porque María Elena Walsh tiene… Yo soy muy fan de su etapa como autora de canciones para grandes, comillas.

Tal vez me gustan más que las otras, pero de todos modos es un ícono de la música infantil, así que es una buena idea. ¿Cómo fue que nació?

– Bueno, mira, la fundación ya tiene 6 años en actividad, ha desarrollado muchos proyectos, y tiene precisamente como esencia difundir la obra de María Elena. La fundó Sara Fazio, que fue la compañera de María Elena en los últimos 40 años de vida de ella, y nos convocó a los amigos en ese momento, que todavía somos varios que estamos en la fundación, que conocimos, que fuimos amigas de María Elena. Yo personalmente, algo que tengo que agradecer toda la vida, haber estado con las dos. Entonces, siempre en nuestro norte, precisamente es donde vos dijiste con Sara, lo que nos preocupa es la difusión de la obra para adultos, tal vez porque la de infancia funciona por una vía, trae el tiempo y sigue funcionando, y tal es así. Bueno, te cuento por qué nació el festival. Ya con un grado de madurez importante la fundación, con mucha gestión, soñamos con establecer, digamos, el nombre, que es Festival María Elena Walsh, para que se siga haciendo todos los años. Por ahora lo hacemos nosotros, la fundación, pero más adelante pretendemos que siga. Una de las cosas que nos pasa, que por lo que vos recién decías, no me doy cuenta que cada vez se la comprende más.

Antes, intuitivamente sabíamos que las letras de María Elena, tanto para adultos como para niños, eran liberadoras, nos abría panoramas, horizontes, y la sociedad que ha crecido bastante desde entonces, hoy puede detectar claramente la semilla de libertad, de conciencia de género, de no discriminación, de igualdad, de patria, de país que tenía María Elena, que a veces dentro de una metáfora uno sentía, pero ahora se comprende más,

Es extraordinaria, realmente es extraordinaria. Vos sabés que escuchaba, después se me dio por escuchar, y los apuntes feministas, , de manera Walsh.

Absolutamente. Digo, decir en un tema, el poeta en la leonera, la mujer en la cocina, o un tema como Requién de Madre, que dice perfectamente, O que en una canción diga, quien no fue mujer ni trabajador, piensa que el de ayer fue un tiempo mejor.

 

Exactamente. Es una frase que me quedó para toda la vida. A ella también. Sí, sí, sí, por supuesto. La escuché de chico, Creo que por El Cuarteto de Supay, no me acuerdo, pero siempre me quedó, de Orquesta de Señoritas.

Se llama Orquesta de Señoritas, y te cuento porque si lo tuvieras, hace una interpretación, Serrat, Juan Manuel Serrat.

Sí. En un disco que se hizo en homenaje a María Walsh. Maravillosa.

Exactamente. Que es música del Chico Navarro, es un tema que ella hizo con Chico Navarro. Sí. Bueno, quería preguntarte cómo van a ser ambos shows, ambos eventos. Fue soñado en grande, como habrás visto, y hoy nos estamos muriendo, porque es una tarea impresionante. A la una comienzan a entrar al Auditorio de Belgrano para la Función Infantil, empiezan a entrar los colegios. En este momento están inscritos, porque es entrada libre y gratuita, así que no es que se compre la entrada, sino que se anotan para seguridad de todos los niños que estén ahí adentro, todas las personas que entran van a estar anotados.

En este momento tenemos rebalzado la capacidad, más de 1.200 inscritos, que son muchos colegios que llevan el nombre de María Elena, y otros que aunque no lleven el nombre, como la Escuela Radio, por ejemplo, hicieron un trabajo fantástico sobre María Elena. Los invitamos especialmente, vamos a exponer en el foyer los trabajos de estos adolescentes. Así que es muy entusiasta, y es una oportunidad para que nosotros entreguemos el premio de un concurso que hicimos de nivel inicial y primeros grados del segundo, que es el primario, sobre Manuelita, 60 años, y que han llegado los trabajos y el jurado se está expidiendo. El miércoles vamos a entregar los dos premios, son dos categorías, porque son fantásticos los trabajos que hicieron. Ese es, se presenta una biografía animada de María Elena, que es una joyita, eso sería el de las 13 horas, y que termina a las 16. A las 20 horas, lo que pedimos es que vayan un poco antes, comienza la función del público en general, que si tiene entrada, y que pedimos precisamente una colaboración con la entrada para toda la gestión que hace la Fundación, y en esa función, de manera absolutamente solidaria, por todos los artistas que te voy a nombrar, que casi todos han trabajado con María Elena, han compuesto con ella, han sido amigos de ella, por eso este primer festival tiene también esa impronta de la cercanía con María Elena, y con algunos cantantes nuevos que se agregan y piden, por favor, poder estar, y que ya son más jóvenes.

Allí van a estar el Paz Martínez, Marían Farias Gómez, Facundo Ramírez, con lo que vos contaste, que va a interpretar Teresa, Teresa Parodi, Marilina Ross, Sandra Mianovic, Lito Vitale, Juan Iñaki, Mel Muñiz, Leonor Benedetto, Georgina Barbarosa. Perfecto, ahí está, la dijiste completa, pero la tengo acá en la lista, así que… Sí, porque sería muy injusto que me olvidase de alguien, y que son varios, y todavía hay una sorpresa que se está gestando, que no la podemos anunciar, porque los artistas, por amor a María Elena, digamos que buscan participar, ¿no es cierto? Me imagino, me imagino. Lo que contaste de la samba fue algo bastante, bastante mágico, realmente, porque yo, cuando empezamos a soñar el festival, tenía que hablar con Facundo, y dos días antes encuentro, porque estoy organizando el archivo de María Elena, una carpeta que es toda para Ariel Ramírez, y ahí encontré cosas que sí están editadas, como poemas, como…

Bueno, que tenían otro horizonte, que es una gran obra musical y literaria sobre América Latina, que ya Facundo hará en breve, digamos. Pero apareció una samba, que yo digo, pero yo esta samba la conozco instrumental. Efectivamente, cuando hablo con Facundo, los dos prácticamente llorábamos, que es un viejo proyecto que tenían Ariel Ramírez con Mercedes Sosa y con la letra de María Elena, y que no se sabe por qué, pero en un momento, y ahora va a conocer a su público, digamos, la vamos a estrenar. Qué bueno, qué bueno. Estamos en charla con Graciela García Romero, vocera de la Fundación Mariana Walsh. A propósito, este festival, Mariana Walsh, que se va a llevar a cabo el próximo miércoles, 15 de noviembre, en el Auditorio de Belgrano.

 

Te quería preguntar, Graciela, vos recién contabas, aportabas información sobre esta samba inédita. ¿También va a haber material audiovisual inédito?

Así es. ¿Nos puedes contar algo de eso? Pero parece que estuviste mirando, Hice los deberes, Estamos bien informados acá. Sí, pero es que no lo sabe el resto también. Por supuesto que hay material, sí, de María Elena, pero hay una joyita también documental que no te puedo anticipar, porque incluso va a ser para los artistas. María Elena habla sobre cosas que se van a tocar y quiénes las van a tocar. Es muy interesante. Pero esto tiene de importante que es precisamente la organización del archivo que hace la Fundación Mariana Walsh. Entonces, como se trabaja diariamente con un artista que trabajó durante tantos años y en muchos países, Europa y América, entonces el material que hay es muy grande. Claro.

Bueno, hay que ser exégeta de la obra de ella y poder darse cuenta cómo se une el material, Así que sí, va a haber material documental, María Elena, precisamente. ¿María Elena se llama así?

María Elena hablando y María Elena cantando.

¿De qué época?

Y hay del 84, anterior, cuando María Elena supera el cáncer y empieza nuevamente, hay un material ahí del 81, otros del 84, y también hay saludos de amigos. Amigos que no pueden ir por distintos motivos, por giras, como Palito, como Susana Rinaldi, que si uno concibe un festival con los artistas más cercanos a María Elena, no puede no pensar en Susana, Susana Rinaldi, que es una de las intérpretes más cercanas a ella y como no puede ir, también hay saludo de ella y también hay música de ella. Graciela, la idea es que este festival tenga continuidad, que todos los años tengamos una edición nueva.

Bien, perfecto. La intención es sentar, sentar esta nueva instancia cultural para que la desarrolle en la medida que podamos, yo hablo en términos personales, y después que la sigan, digamos, las generaciones siguientes. Te digo esto porque para nosotros es increíble la cantidad de jardines y escuelas que por medio de un proceso democrático cambian el nombre de la institución y tanto alumnos, padres y docentes eligen el nombre de María Elena. Es una votación entre varios y María Elena cada vez tiene más escuelas y jardines.

Estoy hablando de los más chiquitos que votan por María Elena. Con lo cual demuestra primero la vigencia que tiene. Yo creo que es además cada vez más revelador la visión que tenía María Elena sobre esos temas tan centrales como el tema de género, el tema de la no discriminación, algo importantísimo de María Elena. Y los chicos lo perciben, así que es muy probable que estas generaciones sigan con el festival.

Quería preguntarte, en relación a este manuscrito con esta letra inédita que se encontró, que María Elena escribió para el regreso de Mercedes Sosa del exilio. ¿Qué relación había entre ellas? ¿Se conocían? ¿Había algún tipo de vínculo?

Sí, sí, por supuesto.

¿Cómo era esa relación?

Digamos que este panteón que tenemos con los tres nombres en verdad están todos vinculados porque María Elena trabajó con Ariel. Cuando Ariel llega como presidente, es elegido presidente de SADAIC, viene con toda la intención de hacer de esa institución una herramienta transparente en apoyo a los derechos del compositor y del autor. Y la convoca inmediatamente a María Elena y María Elena empiezan juntos a hacer en SADAIC una tarea increíble, de manera que el vínculo de ellos dos es muy fuerte. Y Mercedes, en particular, que es algo que va a decir María Elena en el material documental, además que era amiga, María Elena contaba, porque yo en esa época no estaba, cómo en cumpleaños cantaban con María Elena, por supuesto, o con Mercedes, que cantaban juntas Manuelita, hubo un vínculo de amistad y además de valor y de respeto por lo que significaba esa voz, la voz de Mercedes. Y Mercedes por la voz de María Elena.

Mercedes ha dicho que María Elena era una voz perfecta en cuanto a la afinación.

Estos son chismes internos, por lo que vos me preguntás. Y el dolor, esto se junta con el dolor que tiene el exilio, que María Elena siempre fue un tema que insistió, digamos dentro de la paleta de dolores que los argentinos tenemos. Ella insiste en esto a pesar de que ya no se fue. No se exilió, pero no solamente se exilió en el país, sino que enfermó. Justamente se enferma de cáncer cuando llega la dictadura, se llama silencio y se enferma. Y no casualmente se vuelve y se cura, justamente con el regreso de la democracia. De manera que vos fijate la parábola que es haber encontrado esta letra justo en los 40 años de democracia.

Para cerrar y despedirte, agradeciéndote mucho esta charla Graciela, ¿cómo es la manera de participar, de asistir tanto a un evento como al otro?

Mira, al de la mañana, yo no quiero en el caso de niños que no puedan entrar, porque en este momento estamos por encima de la cuota de butacas. Pero si son del barrio y se acercan por ahí, vos viste que cuando llega la fecha mucha gente no puede ir por distintos motivos y entonces queda una posibilidad. Pero gente del barrio, que no es un micro, porque llegan de muchos lados, aún de la provincia de Buenos Aires, llega a la escuela en la que cursó Marielena, el primario, como diríamos, viene desde Morón para participar del festival

Y por supuesto vienen en micro, es toda una gran movida. Pero si son cercanos al barrio pueden intentar, bienvenidos, porque por supuesto no va a haber problema. Y para la función del público general hay que comprar las entradas. También si se acercan a la boletería, los jubilados tienen un 50% de descuento que hay que concretarlo en la boletería. Y vamos a lanzar una promoción, seguramente hoy o mañana, también para facilitar la venta. Yo quiero decirte un comentario. Nosotros hacemos esto en beneficio de la Fundación, porque es mucho lo que se hace respecto de las escuelas, de todo el país. Nosotros tenemos una red, desde Ushuaia hasta Salta, hasta Jujuy, que les enviamos libros, proyectos, material. Y vamos, a veces, es la Embajada María Elena Walsh, pero sobre todo el año que viene tenemos un gran proyecto en el barrio Carlos Mujica, donde vamos a desarrollar talleres de actividades muy cercanas a lo que era el espectro creativo de María Elena, de fotografía, de periodismo, de música, para sobre todo sectores jóvenes, colaborar con ellos para su claridad vocacional, su salida laboral. Y ahí se está lo que siempre fue el sueño de María Elena, que es colaborar con los talentos cuando no tienen posibilidades. Vamos a empezar con un régimen de becas, pero para eso tienes que tener respaldo, de esos jóvenes que tienen talentos, ganas, y nosotros ayudarlos materialmente. Excelente, excelente, ahí está.

Gran iniciativa. Graciela, gracias por esta charla, a lo mejor para lo que viene.

García Romero, vicepresidente de la Fundación María Elena Walsh, que presenta el primer festival, la primera edición del Festival María Elena Walsh, miércoles 15 de noviembre, Auditorio de Belgrano, Virrey Loreto 2348, las entradas para el show de las 20 por entrada 1, y lo que es a las 13, que es este festival para colegios y niños, todo el aforo tomado, pero dice que si son del barrio y se acercan un lugarcito más, van a tener.

Comentarios

No hay comentarios aún. ¿Por qué no comienzas el debate?

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *