Festival Mundial de Teatro Adolescente «Vamos que Venimos» vuelve a Buenos Aires

Festival Mundial de Teatro Adolescente «Vamos que Venimos» vuelve a Buenos Aires

Del 3 al 8 de octubre, el Cultural San Martín verá reunirse a jóvenes de distintas provincias y países, quienes traerán sus propuestas teatrales diversas. Diego Schmuckler, uno de los organizadores, destaca la importancia de este evento en la escena cultural adolescente.

El Cultural San Martín invita desde mañana al 8 de octubre a una nueva edición de Vamos que Venimos, el Festival Mundial de Teatro Adolescente que cuenta con dirección general de Cecilia Ruiz y organización de Carolina Gómez y Diego Schmuckler. En su 14ª edición estarán presentes compañías de elencos adolescentes provenientes de distintas provincias y países que presentarán sus obras a partir de distintas estéticas y géneros teatrales. Habrá foros, talleres y muchas actividades gratuitas para conocer y disfrutar de este festival.

Para hablar de ello estamos en comunicación con Diego Schmuckler, gestor cultural y organizador del festival. Ya arrancando, hoy están llegando los elencos de los diferentes lugares para participar del festival, así que están a pleno en la organización para que a partir de mañana empiecen las funciones, los paneles de intercambio, los foros y diversas actividades, todas gratuitas para que puedan disfrutar diferentes personas.

Contame un poquito cómo es la escena del teatro adolescente en Argentina y en los países que participan también, porque hay gente de Brasil, Chile, Uruguay. ¿Cómo es la escena y cómo se hace la curaduría de un festival así, que ya tienen aceitado, estamos hablando de una edición número 14, no?

Sí, la verdad que por suerte es algo que hace ya 14 años que podemos sostener, y la verdad que va variando bastante. Por la pandemia también ha surgido una preocupación en los adolescentes por otras temáticas, por una proyección, por un encierro, por una realidad de contarse más. La mayoría de los elencos toman temáticas que les pegan y les interfieren, y son bastante importantes para las adolescencias. Entonces, es algo que está bueno acercarse a escuchar. No solo la propuesta estética que traen, sino también de dónde son y lo que trae cada grupo, porque hay una diversidad de los cuerpos en escena con elencos de Colombia, Chile, Brasil, Uruguay, de diferentes provincias y lugares de CABA y AMBA que cuentan diferentes realidades socioculturales.

Dirías que, más allá de la problemática adolescente, que tiene sus similitudes, ¿las propuestas se parecen en sí o son diversas?

La verdad que es una oferta bastante grande. Tenemos 17 obras de teatro diferentes, espectáculos con textos de autor, creaciones colectivas, adaptaciones. La diversidad de orígenes y realidades que trae cada grupo lo hace muy interesante. Hay algo muy llamativo en ver adolescentes en escena, la potencia que traen con sus propuestas. En el festival, al tener 130 personas hospedadas de todos lados queriendo ver teatro, no sé cuánta gente ve 17 obras de teatro en una semana. Es una experiencia y un encuentro que potencia cada espectáculo de una manera especial.

¿Cuáles son las sedes del festival?

Este año estamos en el Cultural San Martín con las funciones y en la EMAD con los talleres y paneles de intercambio. Son espacios cercanos en el centro de Buenos Aires. El festival busca que el teatro sea un derecho, llevando funciones a las escuelas para chicos y chicas que no han visto teatro.

Como para tantear por dónde vienen un poco los gustos de los adolescentes en este momento, ¿qué géneros están transitando las obras que se pueden ver?

Tenemos comedias, dramas, absurdos, comedia musical, adaptaciones de teatro. La diversidad es clave. Hay comedia y drama, obras que abordan temas serios y otras que buscan hacer reír. En esta edición tenemos obras sobre desalojo en Colombia, adaptaciones de textos de autores africanos en Jujuy, una obra de autor como «La Isla Desierta» y «Bang Bang» sobre la tenencia de armas en Estados Unidos.

¿Tuviste la chance de ver algunos de los espectáculos?

Sí, vi todos. Todos los años tenemos una convocatoria abierta para nuevas propuestas. Nos interesa tanto la excelencia como la diversidad de los grupos porque el encuentro es lo más importante. También habrá foros con personalidades como Oswaldo Santoro, donde no se busca competir sino dar devoluciones útiles a los grupos.

Para finalizar, ¿cómo acceder a las funciones y actividades?

En vamosquevenimos.com está toda la información, con la historia del festival. Las entradas se retiran una hora antes de cada espectáculo y también se pueden ver detalles en Instagram. Todo es gratuito y abierto a quien quiera acercarse.

Comentarios

No hay comentarios aún. ¿Por qué no comienzas el debate?

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *