El Festival No Convencional, en su tercera edición, ya ha comenzado con una propuesta que busca renovar la experiencia artística al ofrecer espectáculos diferentes y novedosos en lugares no comunes. Vinculado al Ministerio de Cultura de la Ciudad, el Mecenasgo, la Fundación Santander y la Fundación Proa, este evento es un espacio donde artistas profesionales trabajan junto a estudiantes y amateurs. Dialogamos con su director, Martín Bauer, sobre las sorpresas que este festival tiene preparadas para el deleite del público.
Mirá, realmente fue una experiencia buenísima. Lo que ocurre con estas cosas es que no hay ningún tipo de garantía, pero lo que pasó ayer fue increíble. Mucho público vino a un espacio infrecuente como Suipacha y Diagonal Norte, y funcionó súper bien. John Luther Adams presentó su espectáculo «Inuksut» con 66 percusionistas, algunos del Conservatorio Santana, de la Ciudad, orquestas locales, otros más profesionales, incluso algunos de Uruguay. Se armó un trabajo logístico musical interesante.
¿Cómo fue la recepción en este primer evento?
El público pudo recorrer el espacio cerca de los músicos, armando su propia versión del espectáculo. Es una obra precisa, pero abierta, sin director y con muchos músicos. Fue sorprendente.
Además de John Luther Adams, ¿qué otros platos fuertes tiene el festival?
El plato fuerte es Christian Marclay, un artista sonoro y visual muy reconocido, que ha ganado el León de Oro de la Bienal de Venecia. Vendrá a trabajar con músicos argentinos y suizos, y presentará sus partituras gráficas en la Fundación Proa. Uno de sus conciertos, «Found in Buenos Aires», usará elementos encontrados en la calle, presentándolo en el Parque de la Estación del Abasto y en el Teatro Alvear.
¿Qué otros eventos se destacan en la grilla del festival?
Uno muy interesante es el del ensamble suizo Babel, que se presentará en Proa el 5 de noviembre. También está la obra «Kleiades» para seis percusionistas de Xenakis, un compositor griego. Esta obra será realizada por Tambor Fantasma, que ya participó en el evento inaugural con estudiantes.
¿Dónde puede el público encontrar la grilla completa del festival?
En Cultura VA, donde también hay formularios para inscribirse en los eventos, que son gratuitos pero con capacidad limitada.
¿Cuál es la propuesta más inusual en cuanto a locación de esta edición?
Además del evento inaugural en la calle, otro concierto se realizará en un centro de arte nuevo en Boulogne-sur-Mer, una gran fábrica, y anteriormente hemos hecho cosas en lugares como una marcasa en el Riachuelo o una Federación de Box en la Ciudad.
¿Cómo percibes al público de Buenos Aires para el arte no convencional?
Buenos Aires tiene un público muy sofisticado y una reserva cultural impresionante, con gente joven creando y participando activamente en múltiples disciplinas. Lo dice cualquier extranjero que viene.
Seguramente, el festival seguirá sorprendiendo con su propuesta hasta el 11 de noviembre. Gracias, Martín, por contarnos sobre esta interesante edición.
—
El Festival No Convencional sigue apostando por la innovación en espacios urbanos. Una cita imperdible para quienes buscan vivir el arte desde una perspectiva diferente y enriquecedora.