En el vibrante corazón de Buenos Aires, el Centro Cultural de España alberga una exposición que celebra el talento y la diversidad de las fotógrafas de América Latina y el Caribe. La muestra, titulada «Foto Féminas: Territorios y Conversaciones», se inauguró el 26 de septiembre y estará disponible hasta el 5 de diciembre. Curada por Verónica Sánchez Bencomo, esta recopilación de obras fotográficas ofrece una inmersión en las visualidades contemporáneas y las múltiples narrativas creadas por mujeres y personas no binarias de la región.
«Foto Féminas» es una plataforma que Verónica Sánchez fundó hace diez años en Nueva York, destinada a promover el trabajo de fotógrafas de América Latina. «Había estudiado fotografía en el Reino Unido y siempre tuve una necesidad de investigar mucho sobre la fotografía latinoamericana, sobre todo la mujer», comparte Sánchez, quien, debido a la escasez de contenido contemporáneo accesible, decidió crear esta base de datos en línea en dos idiomas, inglés y español.
Esta exposición en Buenos Aires, nos relata Verónica, surgió de la colaboración con dos fotógrafas argentinas, Lorena Marchetti y Julieta Anud, quienes después de un intercambio en el Reino Unido quedaron inspiradas para llevar a cabo una muestra en su país natal. «Deciden que querían hacer algo en Buenos Aires. Entonces me presentaron la idea de hacer como una muestra aniversario», detalla Sánchez, dando lugar a una propuesta celebratoria repleta de intercambios culturales y geográficos.
La muestra abarca una diversidad de estilos fotográficos, desde documentales hasta collage, permitiendo a las artistas expresarse a través de diferentes técnicas. «Creo que hay una gran diversidad de estilos y voces», apunta la curadora, subrayando la variedad de formatos y tamaños utilizados en las piezas expuestas. Además de las fotografías impresas, la exposición incluye proyecciones digitales y una Biblio móvil que reúne fotolibros de fotógrafas latinoamericanas.
Foto Féminas no solo es un espacio para exhibir fotografía, también fomenta el diálogo y la reflexión entre artistas y espectadores. En este sentido, se han organizado actividades especiales en las que los asistentes pueden participar. «La actividad de hoy va a ser con dos fotógrafas argentinas, Gisela Ollá y Lena Tanquei, mientras que la segunda actividad será con Eleonora Gioldi, Patricia Martínez y Sara Paz», explica Sánchez. Estas actividades sirven como oportunidad para analizar las imágenes y debatir sobre el impacto de la migración en la creatividad de las personas artistas.
Esta muestra es parte de una convocatoria pública anual organizada por el Centro Cultural de España, que también incluye dos exposiciones adicionales: «Museo del Devenir» y «Dormir mientras nuestras camas arden». Estas acciones reflejan un enfoque interdisciplinario y colectivo que explora conceptos de archivo y territorio, en consonancia con la muestra en la sala 1 de Foto Féminas.
Para quienes deseen visitar la exposición, el Centro Cultural de España en Buenos Aires, situado en Paraná 1159, abre sus puertas de lunes a sábado en diferentes horarios, ofreciendo un acceso gratuito a una rica experiencia cultural y artística. Esta exposición no solo destaca la importancia de dar visibilidad a las mujeres y personas no binarias en el ámbito fotográfico, sino que también promueve un espacio de interacción y creación de comunidades artísticas en América Latina.
Conforme concluye Sánchez, «creo que se encontró ese diálogo entre los trabajos» y efectivamente, esta muestra invita a sus visitantes a sumergirse en un viaje visual que une territorios, culturas y conversaciones a través de la lente de quienes, hasta ahora, han permanecido invisibles para muchos.