Grabando Documentales Contemporáneos de Realizadoras Alemanas

Grabando Documentales Contemporáneos de Realizadoras Alemanas

El Goethe-Institut y la Sala Lugones presentan un ciclo inédito con lo mejor del cine documental germano dirigido por mujeres.

Grabando documentales contemporáneos de realizadoras alemanas, son siete películas, inéditas la mayoría aquí en la Argentina, y que el otro día hablábamos del buen momento del cine alemán de ficción, y ahora hay que hablar del buen momento del cine alemán documental. Porque hay de todo aquí, incluso películas muy destacadas que en su momento tuvieron mucha repercusión, como por ejemplo Anima, los vestidos de mi padre de Uri Dekker, de la directora Uri Dekker, y las otras seis que también son muy interesantes realmente. Esto va a ser en La Lugones, como dije, y para hablar de ello estamos en comunicación con Yael Duschneider, que es la curadora de programación cultural del Instituto Goethe.

Muchas gracias a ustedes por invitarme a que charlemos un rato del ciclo, y como vos decías, de los documentales en Alemania.

Exactamente. Bueno, obviamente que está esta película de Anima, que es como, incluso es una película que ha recorrido festivales, la ha ido muy bien, pero también otras. Bueno, quería preguntarte cómo había sido el criterio curatorial de esta grilla de películas.

Bueno, esa es una pregunta que me gusta responder, porque pensando este ciclo con Diego Brothersen, el programador de La Sala Lugones, teníamos ganas, el Goethe Institut es históricamente, obviamente, un partner de La Sala Lugones, y todos hemos visto las retrospectivas de los mejores directores alemanes, directores y directoras, pero más directores, lo tengo que decir,

Es verdad.

Bueno, teníamos ganas este año de ir con algo contemporáneo de nuestra cinemateca. Entonces, ese fue un primer recorte, y revisando nuestra cinemateca y las películas que teníamos, nos interesaba mostrar, sobre todo porque hacemos, como vos decías recién, muchos otros ciclos de ficción, entonces, poner el foco en los documentales. Y la verdad es que cuando hicimos la primera lista de los documentales que nos gustaban y que queríamos mostrar, y que, como vos decías, recorrieron festivales, y tienen una trayectoria en los últimos años, nos dimos cuenta que teníamos un gran número de documentales dirigidos por mujeres. Y ahí fue cuando decidimos hacer este segundo recorte, Bueno, documentales y de realizadoras alemanas. No fue, a priori, la consigna o la premisa curatorial, pero bueno, finalmente se armó un lindo corpus de películas de realizadoras alemanas.

¿Y de qué dirías que se está hablando hoy, desde el documental, en un país central, como es Alemania?

Bueno, realmente, cada uno de los títulos pone el foco de otro tema que está en agenda. Bueno, en la primera película que nombraste, Ánima, los vestidos de mi padre, a mí me hace acordar mucho, me hace relacionarla con esa película de Agustina Comedi. El silencio es un cuerpo que cae,

El silencio es un cuerpo que cae,

Hay un secreto de un padre que se ha trasvestido toda su vida.

Muy bueno, sí.

Pero al final,

Muy buena película. Después hay un documental sobre dos inmigrantes, de una familia de inmigrantes, Donde hay dos hermanas que las dos son transexuales y a lo largo de la película se las va acompañando en su proceso de operación. Después hay un documental que me gusta mucho, que ya se ha recorrido algunos cines, lo hemos mostrado, pero siempre lo queremos volver a mostrar, donde hay un reactment de jóvenes actrices que sufrieron una situación de abuso. Muy bueno, de KQ. O sea, son temas, digamos, en agenda, podríamos decir, En agenda del feminismo, en agenda que tiene que ver también con pensar las relaciones estructurales de racismo, de inmigración, las relaciones de poder. Bueno, creo que también es un abanico variado de temas que por lo menos desde el Goethe-Institut a nosotros nos interesa, nos interesa abordar, nos interesa reflexionar y reflexionar con el público.

Y bueno, también un gran componente político, por otros lados también, una película de renombre, de una cineasta de renombre, como es República del Silencio, de Diana El-Jeroudi, que es una inmigrante siria, nacida en Damasco, también. Tiene sus aristas también, hay un costado político importante.

Total, me olvidé de nombrarla en el trajín, pero es un documental ensayo, para mí imperdible, súper conmovedor, que trabaja esto, como vos decís, la memoria cinematográfica de una persona completamente atravesada por la dictadura, las guerras, el miedo, en contraste con su vida cómoda en Berlín, claramente, sí. Estamos charlando con Yael Tuesnayder a propósito del grabando documentales contemporáneos de realidades alemanas, un nuevo ciclo de documentales dirigidos por realizadoras germanas, entre el 11 y el 21 de julio, sucederá aquí en la Sala Lugones, pero por supuesto que esto lo lleva adelante el Goethe-Institut.

Quería preguntarte, son todas películas muy contemporáneas, las más antiguas del año 2019, ¿cómo se manejan con el tema de conseguir los documentales, los derechos de exhibición, cómo es ese mecanismo?

Está buena la pregunta, porque sí, uno lo da por hecho, porque hablaba recién como que estábamos buceando en nuestra cinemateca para pensar qué películas y qué corpus. El Goethe-Institut tiene una cinemateca de más de 600 títulos con los cuales contamos los derechos. Estos 600 títulos van desde clásicos, muy clásicos, del expresionismo alemán hasta estas películas contemporáneas, desde documentales, ficción, directores nóveles, directores consagrados, y todos tenemos estos títulos a disposición para hacer nuestros propios ciclos o con nuestros socios, y también para prestar esas películas a instituciones, centros culturales, instituciones educativas que quieren mostrar cine alemán. Recién hacían referencia que habían estado hablando la semana pasada, seguramente era por el ciclo de tiempos violentos en la Casa del Centenario.

Sí, exactamente.

Claro, bueno, eso también son películas de nuestra cinemateca que junto a la curaduría de Germán nos ponemos de acuerdo y lo vamos armando en relación a estos títulos que tenemos disponibles por una cantidad de tiempo, y después se van venciendo y se van comprando otras películas, y así funciona la cinemateca.

También en algún momento han hecho ciclos online de películas, ¿o no?

Sí, a partir de la pandemia, esas cosas que le agradecemos de alguna manera a la pandemia, el Goethe-Institut creó su propia plataforma, Goethe on Demand, Goethe como Goethe on Demand, donde hacemos ciclos online gratuitos, en general con subtítulos también en español.

Y este ciclo de directoras, de documentalistas alemanas, ¿va a tener su réplica luego online, o esto nace y muere en alugones?

Mira, no lo pensamos, este ciclo de alugones viaja a Córdoba, al cineclubo del Carril, y estábamos pensando tal vez que iba a Tierra del Fuego, pero ahora me acabas de dar una buena idea, tal vez podemos pensarlo en subirlo online.

Bueno, ahora con el formato de película, ahora que vienen en DCP, es todo más fácil,

Todo fácil.

Sí, es cierto, lo vamos a pensar, y ya que estoy a provecho, porque justo en Goethe on Demand, este mes se puede ver una película de Wim Wenders que yo amo, que se llama Alicia en las ciudades.

Sí, somos dos.

Bien, entonces ya que vengo a hablar de documentales contemporáneos, aprovecho también, y pasó la publicidad, para ver un clásico.

Una de las mejores relaciones entre adulto y niño o niña que se puede ver en la historia del cine.

Bueno, aprovechen, en Goethe on Demand, gratis, todo el mes, son tres filos en español.

Bueno, hacemos la invitación entonces, ahí está todo en el sitio del Goethe.de,

Sí.

Exactamente.

Buenos Aires.

Exactamente. Yael, felicitaciones, gracias por estar en la sala con nosotros, y lo mejor es para lo que viene.

Muchas gracias, gracias por la invitación, y bueno, nos esperamos en la sala.

Comentarios

No hay comentarios aún. ¿Por qué no comienzas el debate?

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *