Argentina es nuevamente escenario de una efervescente celebración multicultural con la llegada de la Hansang Food Week, un evento que rinde homenaje a los 60 años de la inmigración coreana al país. Organizado por la Asociación de Gastronómicos Coreanos en Argentina, más de 20 restaurantes ofrecerán, hasta el 24 de agosto, un repertorio de exquisiteces que muestran lo mejor de la cocina coreana.
Sandra Lee, Presidenta de la Asociación de Gastronómicos Coreanos, compartió en una charla el origen y los objetivos de este evento. Al ser consultada sobre el eje de este año, resaltó: «Este año cumplimos 60 años desde que llegó el primer coreano a la Argentina. Es una fecha importante, celebrar que estamos acá y que Argentina nos recibió con tanta apertura». Lee, quien es parte de una comunidad que ha crecido y se ha asentado en el país, expresó su gratitud: «Tengo nietos argentinos, hijos argentinos… es una hermosa fecha de celebración».
En estos seis décadas, la presencia coreana ha logrado transformarse y expandirse en el ámbito culinario. «Hace 5, 10 años, casi no había oferta de cocina coreana en Argentina», recordó Lee, describiendo el rápido crecimiento e interés que la gastronomía coreana ha tenido en el país. «Hoy mucha gente se pone su propio emprendimiento, empiezan a cocinar viendo recetas por YouTube. Yo doy clases de cocina coreana hace 5, 6 años y muchos alumnos se animan a hacer su propio emprendimiento», destacó.
Sin embargo, con este auge también surgen nuevos retos, como el de preservar la autenticidad de la cocina coreana en medio de la creciente popularidad. Sandra explicó: «Si bien todo el mundo quiere intentar y eso es genial, se pueden perder detalles importantes. Nosotros buscamos ser un puente entre las dos culturas y uno de nuestros objetivos principales es preservar la tradición». Es por esto que han iniciado un sistema de certificaciones que avala que los restaurantes cumplan ciertos requisitos, buscando un balance entre innovación y autenticidad.
En cuanto a la propuesta culinaria de este año, la Hansang Food Week centra su atención en un tradicional servicio de comida llamado «Paekban», que significa «arroz y sus acompañamientos». Este plato, según describe Sandra, «es sencillo, como una sopa y arroz con dos o tres tipos de panchan, el kimchi… es algo muy accesible que en Corea uno puede encontrar en casi cualquier lugar». Los restaurantes participantes, si bien pueden elegir mantener su menú habitual, también ofrecerán esta experiencia como parte del festival.
Una de las características sobresalientes del evento es su carácter federal. Lee subrayó la importancia de llevar la gastronomía coreana más allá de Buenos Aires, llegando a lugares como Mar del Plata, Salta y la Patagonia. «Empecé un ciclo que se llama La Ruta del Kimchi porque me pareció que el interior necesitaba conocer más sobre la comida coreana. Me sorprendió la receptividad, especialmente en lugares como Mar del Plata», mencionó, anticipando próximas visitas a otras provincias.
La conversación también tocó el papel de la cultura pop coreana, especialmente el K-pop, en la difusión y popularidad actual de la gastronomía coreana. «Es impresionante lo que han hecho el K-pop, la literatura, el cine, Netflix… todo. Los chicos que comenzaron a consumir K-pop han llevado ese interés a otros aspectos de la cultura coreana, incluida la gastronomía. Todo nos lleva a la comida», reflexionó Lee.
La Hansang Food Week, entonces, no es solo una celebración de sabores, sino también un puente cultural. Sandra Lee nos invita a participar: «Sigan por Instagram Hansang.ar, allí encontrarán toda la información necesaria sobre los restaurantes participantes. Cualquier consulta, me la pueden hacer a mí directamente en Sandra.Kimchi».
La Hansang Food Week no solo sigue un camino de sabores, sino que traza un puente entre Oriente y Occidente, recordándonos la riqueza cultural que se logra cuando abrazamos la diversidad y aprendemos de ella. Con cada bocado, celebramos seis décadas de historia, de comunidad y de integración en suelo argentino.