La Piedra Oscura: Por la Memoria de Lorca en la Escena Porteña

La Piedra Oscura: Por la Memoria de Lorca en la Escena Porteña

El último viernes, el Teatro San Martín, ubicado en la icónica Avenida Corrientes, fue testigo de un estreno que no solo busca entretener, sino también conmover y hacer reflexionar. Se trata de «La Piedra Oscura», una obra del renombrado dramaturgo español contemporáneo, Alberto Conejero. La dirección de esta poderosa puesta en escena está en manos de Alejandro Giles, un director con un profundo interés por la memoria y la historia, y cuenta con un elenco prometedor formado por Martín Urbaneja, Iván Hochman y Milagros Almeida.

Alejandro Giles, el director de la obra, compartió en una entrevista exclusiva cómo vivió el estreno y las razones por las que decidió embarcarse en este proyecto. «El estreno para la prensa fue estupendo, lleno de amigos, gente del medio, periodistas. El público llenó la sala el primer fin de semana, lo que nos llena de alegría por la aceptación del espectáculo», comentó Giles con notable entusiasmo.

El argumento de «La Piedra Oscura» se centra en la relación entre dos hombres en las tensas circunstancias previas a la ejecución de uno de ellos. Ambientada en la España de los años 30, durante la Guerra Civil, la obra tiene un fuerte vínculo con la figura de Federico García Lorca. Según explicó Giles, “es una obra que me llega mucho. Habla de la justicia, de la memoria, y son temas que a mí me interesan en todo mi trabajo».

Este drama toca temas como la resistencia y el legado cultural que Lorca dejó tras su violenta desaparición. Giles añadió: «Después que matan a Lorca, van a perseguir al secretario de La Barraca, el grupo de teatro universitario de Lorca, que es Rapún. Cuando lo apresan, le dan un uniforme a un soldadito, a un chico que era músico, y hacen que lo pongan a vigilarlo. Es esa relación entre el captor y el cautivo lo que es central en la obra».

Además del profundo guion, Giles decidió realizar una incorporación especial al elenco original que consta de los dos personajes principales. «En la obra original son esos dos solamente, pero sentía que ellos nombran mucho a sus padres, a sus hermanas, y había una energía femenina que no terminaba de suceder en la acción». Esta intuición lo llevó a llamar a Milagros Almeida, cuya presencia en escena agrega una capa adicional al drama. «Ella es una energía, una imagen femenina… La gente agradece mucho que ella esté. Todo el mundo dice que no se imagina la obra sin ella». Almeida actúa como una presencia omnipresente que personifica la conciencia interna de los personajes.

El título de la obra, «La Piedra Oscura», hace referencia a una obra inconclusa de Lorca y alinea su temática con el deseo del poeta de rescatar sus manuscritos. «El personaje dice hasta que no le den sepultura, este país no va a estar en paz», comentó Giles, subrayando la importancia de no olvidar el pasado.

Giles también compartió detalles sobre el proceso detrás de esta producción: «Empezamos a ensayar el 13 de mayo. En nueve ensayos ya paré el material, y un mes antes de estrenar ya teníamos la obra montada». Este meticuloso trabajo en equipo refleja su filosofía de dar vida al material con profundidad y dedicación.

El proceso incluyó la colaboración con expertos de primer nivel. «Tuve un equipo maravilloso que trajo un nivel altísimo a esta producción», señaló. Entre ellos se encuentran Julio Suárez, un ganador del Goya que se encargó del vestuario y la escenografía, y Mariano Arevalo, quien compuso la música que acompaña la acción en el escenario.

Hasta el 31 de agosto, «La Piedra Oscura» promete mantener a su audiencia en vilo, con una emotiva exploración del pasado y presente, logrando que cada persona en la audiencia reflexione sobre la memoria y el legado histórico. Alejandro Giles concluyó esperanzado, «Si el público nos acompaña, quizás extendamos las funciones».

Esta impactante interpretación de «La Piedra Oscura» es imperdible para cualquier amante del teatro y la historia, resaltando la profunda conexión entre lo vivido y lo contado, reafirmando así el papel del teatro como un vehículo para recordar, resistir y renovar. Para adquirir entradas y conocer más sobre esta obra y otras propuestas del complejo teatral, se puede visitar la página oficial del Complejo Teatral de Buenos Aires.