En el marco de la reedición de su libro «Tigres en la Lluvia», Martín Graziano, reconocido periodista y escritor argentino, se sumerge nuevamente en el fascinante mundo de Invisible, una de las bandas más icónicas del rock en español. Esta obra, que sigue el impacto del último y más emblemático álbum del grupo, «El Jardín de los Presentes», ofrece una nueva perspectiva con capítulos adicionales, ampliando la narrativa de una época dorada pero complicada para el rock argentino.
En una reciente entrevista, Graziano compartió los procesos y motivaciones detrás de la reedición de su libro, destacando especialmente la inclusión de un nuevo capítulo relacionado con el Festival Encuentro de 1977. «Ese capítulo extra, lo había escrito incluso para la primera edición, pero decidí descartarlo», explica Graziano. «Lo que sucede es que desviaba la atención hacia el final del libro, pero con el tiempo entendí que las decisiones negativas también confirman el perfil artístico de un grupo».
Este libro se convierte en una pieza esencial para cualquier fanático de Invisible, ya que además de centrarse en el último disco del grupo, ofrece una visión introspectiva sobre los caminos artísticos no tomados, ejemplificados por la inédita canción «Peces Blancos». Graziano revela: «Es una canción muy cara a la órbita del Jardín de los Presentes, algo que después Luis Alberto decide dejar de lado en favor de otras direcciones musicales, como las que exploró en Jade».
Interesantemente, el libro no solo se detiene en lo musical, sino que también captura un periodo especial de la música argentina, sugiriendo un breve momento en que el tango y el rock estuvieron a punto de amalgamarse. «Al principio del libro, aparece Piazzolla ya. Es un momento en la música en la Argentina donde parecería que el tango y la música urbana por fin van a hacer cofradía con el rock», reflexiona Graziano. Sin embargo, como apunta, «es algo que no se produjo, aunque esa idea ética y estética de fusión nos lleva a pensar en un futuro donde tal vez suceda».
Una de las cualidades más admiradas de Spinetta, y que se refleja claramente en el libro, es su habilidad para cerrar ciclos musicales de manera coherente. Graziano destaca cómo Spinetta logra con Invisible algo que no había hecho antes con Pescado Rabioso: cerrar un ciclo completamente con un último álbum que desafía las categorizaciones tradicionales de rock. «[En ‘El Jardín de los Presentes’] se desmarca de esa cosa de power trio y cierra un círculo», explica Graziano, subrayando la evolución musical que marcó el último trabajo de Invisible.
Una faceta significativa abordada es cómo Spinetta abordó el contexto político de la Argentina de los años ’70 a través de su música, sin referirse directamente a la dictadura militar que azotaba el país. «Muchos piensan que una resistencia musical debe expresarse líricamente, pero lo que Luis Alberto Spinetta hizo fue utilizar la música misma como forma de resistencia y expresión identitaria», comenta Graziano, reforzando la idea de que las decisiones musicales también son actos políticos en su esencia.
La entrevista también pone de manifiesto las razones detrás de la disolución de Invisible, una separación atribuida a múltiples factores, desde el crecimiento personal de los integrantes hasta el impacto del éxito masivo del grupo. La llegada del joven Tommy Gubitsch, de apenas 18 años, intensificó la evolución musical de Spinetta, aunque también destacó diferencias internas. «La decisión no es entre Tommy y el resto, es entre Spinetta y el resto», destaca Graziano, señalando cómo Gubitsch representó una nueva generación de músicos que posteriormente influirían en la dirección musical de Spinetta.
Graziano también explora cómo, a pesar de la visión de modernidad de Spinetta, el ámbito del rock encontraba dificultades para integrar nuevas formas musicales, comparándolo con los tumultuosos intentos de Piazzolla de fusionar el tango con música contemporánea. «Una cosa es tocar rock, y otra es tocar con músicos de rock, y Piazzolla quizás no pudo entender ese cambio ético y estético», puntualiza.
Para concluir, «Tigres en la Lluvia» no solo es una crónica sobre Invisible, sino también un documento profundo sobre un momento crítico en la música argentina, capturando las tensiones, las innovaciones y las particularidades de un legado musical que sigue resonando. Graziano invita a los lectores a redescubrir estas historias y a reflexionar sobre lo que «El Jardín de los Presentes» representó y sigue representando para la cultura musical latinoamericana. Su relato honesto y detallado acerca de una banda inmortal y su último álbum ofrece no solo una mirada al pasado, sino una exploración continua sobre cómo su música todavía impacta el presente y el futuro del rock argentino.