La Voz Sentimental de Buenos Aires: Homenaje a Agustín Magaldi

La Voz Sentimental de Buenos Aires: Homenaje a Agustín Magaldi

El Ministerio de Cultura Porteño, en conjunto con la Dirección General de Enseñanza Artística y el Centro Cultural 25 de Mayo, presenta la obra «No Me Despiertes Nunca». Escrita y dirigida por Gastón Zambón Centeno, la obra rinde tributo a la memoria del célebre cantante argentino Agustín Magaldi al cumplirse 85 años de su fallecimiento. En una charla, Gastón, nieto del guitarrista Diego Centeno, comparte detalles sobre la creación y evolución de esta propuesta escénica que fusiona el teatro y la música a través de una orquesta en vivo y un vasto elenco de artistas.

– ¿Cómo nació este homenaje, esta obra, homenaje a Agustín Magaldi?

– Sí, yo soy el nieto de Diego Centeno. Hace varios años ya, allá por el 2003, había un ciclo de teatro en la Feria del Libro, que estaba a cargo justo Piquén en ese entonces, y me ofrece escribir una obra acerca de un hecho nacional, y le cuento, digo, mira, tengo ganas de escribir una obra para homenajear a mi abuelo y a Magaldi.

– ¿Quién fue Diego Centeno?

– Diego Centeno fue el guitarrista de Magaldi en toda su carrera, y bueno, entonces se interesaron en el tema, y empecé a investigar un poco más. Mi abuelo tenía información por la familia, pero también hay en la obra otros personajes emblemáticos, como Duarte, entonces en el periodo de su adolescencia, cuando creó ser actriz.

– ¿Cuándo conoció a Agustín?

– Claro, Agustín la conoce en Junín, después la ayuda a venir a Buenos Aires y la contacta con Maruja Zilchezá, que era una actriz consagrada del momento, y ahí ella empieza a trabajar como actriz. Escribí la obra en ese momento para el ciclo, y después la estrenamos en el Palio de Glas, para ese entonces también el Mundial de Tango se hacía ahí, el Palio era sede del Festival de Tango, y estrenamos ahí por primera vez.

– ¿Y aquella obra es esta misma obra? ¿Cómo es la relación con esta nueva obra?

– Sí, es la misma. La gran diferencia que tiene esta vez, es un atractivo enorme, es que esta vez la vamos a hacer con orquesta en vivo. La obra tiene un repertorio de trece canciones. En su momento lo hacíamos con un cuarteto, esta vez va a ser con orquesta y tiene un formato diferente porque la orquesta tiene a su vez siete cantantes, que son integrantes de la orquesta, y en la obra hay tres, que son los que personifican a Magaldi, a Noda y a Rosita Viroga. Entonces, esta vez va a ser con orquesta, es una orquesta maravillosa de treinta músicos y tiene ese atractivo que no tenía aquella vez.

– Me imagino que no deben faltar temas clásicos como «Consejos de Oro», «Dios te salve mi hijo», «Acuaforte»…

– Sí, están todos los clásicos de Agustín Magaldi, ese repertorio que es maravilloso, de la década del treinta, algunos de fines de los 20. Son doce canciones en total, instrumental.

– ¿Cómo fue ese trabajo con los músicos y con la gente del Conservatorio Manuel de Falla?

– Sí, es la orquesta de tango de Manuel de Falla, que está a cargo del director Adrián Enríquez. Hubo que hacer los arreglos de ese repertorio para la obra, ellos están trabajando, por un lado, la parte musical con los cantantes, yo estoy trabajando con el elenco, ahora tiene diez actores y bailarines. Estamos haciendo ensayos para ensamblar la orquesta con los bailarines y la obra. Es un espectáculo que nuclea a cincuenta y cuatro artistas en escena, y vamos trabajando en conjunto todos, por suerte.

– ¿Qué dimensión tiene hoy un artista como Magaldi?

– Es una figura que formó la trilogía del tango junto con Gardel y Corsini, pero no tuvo la proyección internacional de Gardel. Fue un artista muy consagrado en la década del treinta, en el año treinta y tres superó ventas de discos a Gardel y a Corsini, creo que era un disco de oro en esa época. Pero fue un artista popular más local. Él tuvo un hijo y se separó muy pronto y tenía la imposibilidad de verlo, entonces eso lo condicionaba a viajar. Tuvo la posibilidad de ir a grabar a Hollywood películas y no fue. Siempre hacía giros por el interior del país, iba a Uruguay y volvía. Eso hizo también que no tuviera una proyección internacional, pero de todos modos es un artista que fue y sigue siendo muy reconocido en el tango, pero tal vez no tuvo esa proyección que tuvo Gardel.

– ¿Qué te quedó de tu abuelo, Diego Centeno, guitarrista?

– Tengo la guitarra de mi abuelo, hay cartas, fotos, todo ese material lo tengo. Tengo varias anécdotas e historias que recibí a través de mis tías y de mi mamá. Hice un trabajo de investigación para terminar de entender la historia y comprender un poco cómo era la época. Fue sorprendente porque me puso en contacto con parte de la historia que yo no conocía, que tenía que ver con mis orígenes. Al contactar con un montón de gente que mantiene la memoria de Magaldi, pude recopilar más información y homenajearlo de una forma completa.

– ¿Cómo se llamaban Magaldi y Gardel?

– Se llamaban Bárbaro, grababan juntos, hay grabaciones. Llegaron a tener caballos en común. Mi abuelo también tocaba de vez en cuando con Gardel. En la gira de Medellín, donde lamentablemente tiene el accidente Gardel, estaba invitado mi abuelo, pero no fue porque estaba enfermo. Tenían un vínculo muy estrecho, eran una comunidad, una familia.

– ¿Y eso aparece en la obra?

– Sí, esa relación aparece en la obra. También hay un testimonio de Agustín Magaldi que dice que empezó a cantar tangos cuando lo escuchó a Gardel. Magaldi era un cantante lírico, pero se convirtió en cantante de tangos influenciado por Gardel.

– ¿Vos no llegaste a conocer a tu abuelo?

– Lamentablemente no, mi abuelo falleció cuando mi mamá tenía nueve años.

– Me alegra mucho que se reivindique a alguien como Magaldi.

– Te agradezco mucho esas palabras. Lo que decís sobre Evita es clave, y me encargo un poco de reivindicar esa imagen en la obra. Los que vengan a verla van a tener esa posibilidad.

– Gastón, gracias, felicitaciones por el laburo y gracias por esta charla.

– Muchas gracias a ustedes, un placer enorme.

Comentarios

No hay comentarios aún. ¿Por qué no comienzas el debate?

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *