Mingus Festival en Buenos Aires: Celebrando el Legado de un Icono del Jazz

Mingus Festival en Buenos Aires: Celebrando el Legado de un Icono del Jazz

El Mingus Festival en Buenos Aires llega a su cierre este jueves 18 de mayo en Icana Centro, Maipú 686. Organizado por el Instituto Cultural Argentino-Norteamericano (ICANA) y auspiciado por la Embajada de los Estados Unidos, el evento es una celebración del legado de Charles Mingus con entrada libre y gratuita, previa inscripción. Con una programación atractiva, la jornada incluirá entrevistas y presentaciones de destacados músicos argentinos e internacionales, en un homenaje que fusiona música, baile y poesía.

El próximo jueves 18 de mayo se dará cierre al Mingus Festival en Buenos Aires. Esto es en Icana Centro, allí en Maipú 686. Es un gran evento de música relacionada con la universidad, por supuesto organizado por Icana, que es el Instituto Cultural Argentino-Norteamericano, con el auspicio de la Embajada de los Estados Unidos. La entrada es libre y gratuita, con inscripción previa. Hay mucha música para escuchar. Para hablar de ello estamos en comunicación con Vivian Morgan, que es programadora del Mingus Festival en Buenos Aires. Vivian, ¿cómo te va?, gracias por atendernos, buen día.

Hola, buen día ¿cómo estás?

¿Cómo estás?, ¿todo bien?

Bien, muy bien, gracias, gracias por la introducción y por la música que estamos escuchando. ¡Qué locura! Sí, muy contentos yo desde Icana, muy contentos en este festival que ya está en unas horas, el jueves 18 a las 18, celebrando al gran Charles Mingus, conmemorando los 100 años, un festival que inició el año pasado, los 100 años del nacimiento de Charles Mingus, uno de los intérpretes y compositores más importantes del jazz del siglo XX. Y estamos cerrando ahora este capítulo, este jueves, con una programación más que interesante y sí, te comparto con gusto.

Muy bien, muy bien. Bueno, tenemos una serie de actividades que tienen que ver con ese mismo día, con una charla, con alguien muy importante relacionado con la música de Mingus, por supuesto con alguien también, un argentino que es un gran músico, y por supuesto más cosas. Contanos un poquito cómo se desarrolla este festival de un día, este cierre de festival tan interesante.

Empezamos a las 6 de la tarde con una entrevista a Wayne Scoffrey. Wayne es uno de los más talentosos músicos saxofonistas. Él está en New York, y es uno de los más talentosos sin duda de su generación, y es parte de la Mingus Jazz Band. Él trabaja además en esta institución que fue fundada por la esposa, por su Mingus, la esposa de Charles Mingus, y trabaja mucho además en promover las raíces afroamericanas del jazz. Vamos a entrevistarlo, y después empezamos el capítulo del festival con nuestros artistas argentinos que celebran a Mingus. A las 18.30 vamos a estar con el talentoso Nicolás Gershberg. Conocemos a Nicolás, una persona muy reconocida en el circuito de jazz en nuestro país y en la región, ganador premio Conex, Gardel de Oro, bueno, Nicolás va a estar interpretando temas de Mingus y también de Duke Ellington. Charles Mingus tenía esta adoración por Duke Ellington y se muestra también en parte de su obra. Y el tercer y último segmento del festival arranca más o menos 19.30 con el grupo de raíces liderado por Emanuel Ntaka en voz y guitarra, y esos han preparado un segmento muy interesante, hacen una puesta escénica donde a través de la música, del baile y de la poesía, van a homenajear a los afrodescendientes en Argentina, esas raíces africanas que están presentes en la identidad cultural de nuestro país.

Sí, y que defendió tanto también Charles Mingus en vida, un antirracista, un antirracista total, un hombre muy relacionado con eso.

Muy relacionado y que hizo mucho también Charles para poder posicionar a los jóvenes afrodescendientes en Estados Unidos para que a través de la música puedan tener un futuro con una impronta más fuerte, claramente.

Exactamente. Bueno, ¿cómo nació la idea? ¿Esto lo traccionó de algún modo el centenario que se cumplió en abril del año pasado? ¿Cómo fue, Vivian?

Sí, este centenario del nacimiento de Charles Mingus fue de alguna manera extensivo a la región y muchos países que quisieron poner relevancia nuevamente la figura de Charles Mingus. Y desde ICANA nos sumamos hacia noviembre, hemos hecho tres segmentos y como decíamos, este es el último. Lo estamos trabajando gracias al apoyo de la Embajada de Estados Unidos en Argentina que nos permitió dar luz a este programa.

Excelente. Estamos charlando con Vivian Morgan, programadora de este Mingus Festival en Buenos Aires, que cierra su presentación el día 18 de mayo allí en ICANA, en el Instituto de Cultura Argentina-Norteamericana. Esto es en Maipú, 686, a partir de las 18 horas.

Muy bien. Quería también destacar que esto es una entrada libre, gratuita, Es un evento de lujo y que no le cuesta nada a la gente que quiera participar.

Así es, así es. Y estamos también liberando la inscripción para que podamos recibir a nuestras comunidades por orden de llegada y así que los estamos esperando. Es fácil de recordar esto. Es parte de la programación de ICANA, del espacio cultural de ICANA. Desde ICANA nosotros, toda nuestra programación justamente vincula y se va a fortalecer los lazos entre Argentina y los Estados Unidos. Y lo hacemos a través de la enseñanza de inglés y a través de la programación cultural.

O sea, ¿el que quiera ser parte del evento, asistir, tiene que inscribirse?

No.

Ah, va directamente.

Puede inscribirse directamente un ratito antes de las 6, antes del inicio del festival, por Maipú, 686. Esto es en CABA, casi esquina de Viamonte.

Tengo la sensación que un evento así, no sé por qué, se hace solo acá en Buenos Aires, Evocar un artista, armar un evento así, que venga tanta gente, tantos músicos, no sé si compartís, pero son esa clase de cosas que hacen a Buenos Aires una ciudad única.

Sin duda, sin duda, y que suman a la identidad de nuestra ciudad. Quizás en este capítulo, algo para señalar es que en la programación justamente estamos vinculando a artistas norteamericanos, como es el caso de Wayne, y artistas locales, como es el caso de Nicolás Kirschberg y de Emanuel Ntaka y su banda. Es decir, tratamos de fusionar y ver también como el legado de Mingus, además de trascender por lejos las fronteras de los Estados Unidos, tiene también una impronta local que es muy fuerte.

Vivian, ¿cómo fue que seleccionaste a estos músicos? ¿Cómo fue esa tarea? ¿Te costó? ¿Había muchas alternativas para elegir? 

Con Nicolás Kirschberg hemos trabajado desde ICANA en otros momentos y nos ha acompañado justamente a vincular música argentina. En ese momento fue con la música de Astor Piazzolla y la impronta de Piazzolla en los Estados Unidos. Y con el grupo de Emanuel Ntaka y el grupo de Raíces también hemos estado vinculados en otras instancias, sumado en este caso al festival.

 Esto es allí, como dijimos, en Maipú 686 y ya diste las coordenadas. La verdad, una gran idea, una hermosa idea y una gran celebración de este músico único que tuvo el jazz en su historia. Un gran contrabajista que antes empezó con otros instrumentos, pero después se dedicó al contrabajo y a componer como pocos desde ese instrumento. Vivian, gracias por esta charla y a disfrutar.

Comentarios

No hay comentarios aún. ¿Por qué no comienzas el debate?

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *