‘Poesía Abierta, Rebeldía y Libertad’: Un Documental que Rescata la Resistencia Cultural

‘Poesía Abierta, Rebeldía y Libertad’: Un Documental que Rescata la Resistencia Cultural

La ciudad de Buenos Aires ha sido testigo de muchos acontecimientos culturales importantes a lo largo de su historia, pero pocos tuvieron un impacto tan profundo como el ciclo de poesía abierta que se extendió desde 1982 hasta 2006. «Poesía Abierta, Rebeldía y Libertad» es el título del documental dirigido por Diego D’Angelo, que se sumerge en la génesis y el legado de este fenómeno cultural que desafió la censura de la dictadura militar y celebró la resistencia a través del arte y la libertad de expresión.

Diego, el director del documental, nos cuenta cómo esta obra tomó forma y rescató una pieza fundamental de la historia argentina. «Siempre recordar es bueno, aunque sea grave», afirma, haciendo referencia al contexto en el que nació este ciclo poético. En el año 1982, tras la guerra de Malvinas y con el gobierno militar aún queriendo aferrarse al poder, surge el proyecto creado por Daniel Giribaldi. «El éxito de Giribaldi con el ciclo, con el apoyo de Mundo Rivero, con la presencia de tantísimos poetas, músicos de distintas tallas… fueron escritores que hoy son los famosos, son los muy importantes en nuestro país.»

La idea de realizar este documental, según recuerda Diego, surgió casi por casualidad durante un viaje a Suiza. Fue allí, conversando sobre la situación de Argentina, cuando su amiga le pidió que viera a su tía, Beatriz Valvé, la viuda de Daniel Giribaldi. «Al quedar ella sin vida, y nosotros con la llave de su casa, empezamos a acomodar la propiedad, y nos encontramos, me encontré, con 120 horas más o menos de grabaciones de la consola directo del viejo almacén,» explica Diego. Ese hallazgo fue un tesoro cultural escondido, que incluyó fotografías, programas de sala y antiguos casetes de audio que documentaban años de poesía y resistencia.

Dentro de este cúmulo de documentos históricos, Diego también encontró un Super 8 titulado «Ayer se murió mi muerte» y un rollo de 16 milímetros con imágenes del noticiero de entonces. Ambos materiales se convirtieron en un elemento esencial para el documental. «Le mando una foto a Alejandro,» relata Diego sobre el momento en que se contactó con Alejandro Barro, «él se dedicó al cine, yo me dediqué a la tele. El mundo es un círculo…».

El ciclo de Poesía Abierta se inscribe en la tradición de resistencia cultural durante uno de los periodos más oscuros de la Argentina, similar a Teatro Abierto. Diego cuenta cómo el ciclo ofrecía una plataforma para expresar «lo que pensábamos, lo que sentíamos, esa huesa que es la libertad de poder opinar, de pensar, que no te secuestren, que no te maten, que no desaparezcas,» en un contexto donde tales acciones eran peligrosas y censuradas.

El documental no solo narra la historia del ciclo, sino que también refleja la situación actual del cine y la cultura en Argentina. Diego expresa su preocupación por el estado del apoyo gubernamental al cine documental: «Hay que decirle a la audiencia que hace un año y medio que no se fomenta el cine en Argentina. Y el 50% del cine nacional son documentales.»

En cuanto al proceso de producción del documental, Diego describe los retos al reunir las voces de aquellos que formaron parte de Poesía Abierta. «Difícil,» admite, recordando cómo muchos artistas famosos no recordaban su participación hasta que les mostraba fotografías y programas antiguos. Finalmente, el equipo logró reunir y entrevistar a una docena de voces clave que aportaron sus testimonios al film.

«Poesía Abierta, Rebeldía y Libertad» se estrenó recientemente en el Cine Gaumont de Buenos Aires y comenzará un recorrido por diversas provincias argentinas, llevada por Batata Film, su distribuidora. Para Diego, esta película no es solo una obra documental, sino una reivindicación de la importancia del arte como resistencia. «Nos parece… el problema no es lo que yo opine,» menciona, «el problema es lo que la gente siente que pasa con esta película.»

El recorrido del film no termina aquí. «La película tiene un camino ya armado… en paralelo con el Gomón, estuvo en San Martín de los Andes, esta semana arranca en la provincia de Buenos Aires, en Chacabuco, y en Santa Rosa de la Pampa…» Diego describe cómo la película será proyectada en distintos espacios INCAA a lo largo del país, permitiendo que más personas conozcan este capítulo de resistencia cultural.

Este documental es una invitación a recordar y a reflexionar sobre el valor del arte como un arma contra la opresión. Diego concluye con esperanza: «Ojalá podamos seguir una semanita más… para quienes aún no pudieron verla.» «Poesía Abierta, Rebeldía y Libertad» no solo celebra el legado de un ciclo poético, sino que también reafirma la pulsión de una Argentina que, a pesar de las adversidades, sigue apostando por la cultura y la expresión como herramientas de cambio.