«Reconquista»: Ariel Martínez Herrera Revive el Legado de Scalabrini Ortiz

«Reconquista»: Ariel Martínez Herrera Revive el Legado de Scalabrini Ortiz

En conversación con Ariel Martínez Herrera, el director revela cómo surgió este ambicioso proyecto: «Me regalaron ‘Política Británica en el Río de la Plata’, un libro que me impactó profundamente. Eso fue el punto de partida. Scalabrini Ortiz, en sus escritos, describía a Argentina como una colonia inglesa, un análisis que me dejó en shock», afirma Martínez Herrera. Al sumergirse en la obra de Scalabrini, el director se sintió movido por la fuerza de las palabras del autor, palabras que exigían ser entendidas y difundidas a un público más amplio.

El documental no solo presenta la vida de Scalabrini Ortiz, sino que pone un especial énfasis en su sueño de crear «Reconquista», un diario con una voz independiente y nacional. «En su última editorial, Scalabrini anuncia el cierre del diario para evitar caer en manos de influencias extranjeras. Eso me impresionó. El hecho de que tuviera un diario y los sacrificios que implicaba, despertó mi curiosidad», comenta el cineasta.

Scalabrini Ortiz es presentado en el documental como una figura que trasciende las divisiones políticas tradicionales. «No se le puede adscribir exclusivamente al peronismo o al radicalismo, ya que su obra es reivindicada por ambos lados, lo que demuestra su relevancia en el pensamiento nacional», explica Martínez Herrera. Este abordaje neutral y centrado en hechos le da al documental una profundidad mayor, acercando al espectador a un tiempo y espacio esenciales en la historia política argentina.

La película se enriquece con la participación de importantes figuras contemporáneas del pensamiento y la cultura, tales como los entrevistados Pino Solanas, que fuera cercano a Scalabrini, y el historiador Norberto Galasso. También cobra vida la voz ausente de Scalabrini a través del reconocido locutor Eduardo Aliverti, a quien se eligió por «su capacidad para capturar la esencia de los textos».

Entre los desafíos del proyecto, Martínez Herrera señala la ausencia de registros de la voz original de Scalabrini y el alcance de los medios en aquella época. «En ese entonces, un diario era una poderosa herramienta de difusión, un medio hegemónico en sí mismo. La idea de Scalabrini era empatar la jugada de los medios de masas, lanzar un mensaje nacional contra las influencias que, según él, convertían al país en una colonia extranjera».

El documental viene en un momento societal importante, algo sobre lo que el director reflexiona: «Espero que el film sea un vehículo para el debate sobre la agenda nacional. Que genere en quienes lo vean la misma curiosidad que a mí me llevó a indagar más sobre nuestro país».

Con respecto a la recepción de la familia de Scalabrini, el diálogo ha sido positivo. «Hemos conversado con Martín Scalabrini Ortiz, el nieto de Raúl, quien milita por la industrialización del país y mantuvimos contacto con Matilde, la hija de Scalabrini. Aunque no participó directamente, su feedback fue valioso para nosotros», relata Martínez Herrera.

El estreno de «Reconquista» se acompaña de varias presentaciones, comenzando el 19 de enero en el Estudio López Armentía, y seguiendo en el Instituto Patria y el Cine Gaumont en Buenos Aires, antes de desplazarse a La Plata. Para el director, la difusión no se limita a estas proyecciones, ya que busca llevar la película a espacios educativos y políticos que mantienen vivo el legado de Scalabrini Ortiz.

Con «Reconquista, el diario de Scalabrini Ortiz», Ariel Martínez Herrera no solo entrega una obra cinematográfica, sino también una herramienta para la reflexión y el diálogo crítico sobre el pasado, presente y futuro de Argentina.